Página | 1
Revista Científica Zambos
ISSN: 3028-8843
Vol. 2 - Núm. 3 / Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Desarrollo y Uso de Aplicaciones Móviles en el
Contexto Ecuatoriano
Development and Use of Mobile Applications in the Ecuadorian
Context
García-Peña, Víctor René
1
https://orcid.org/0000-0002-3088-3559
Victor.garcia@uleam.edu.ec
Ecuador, El Carmen, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46
Resumen: El estudio analiza el desarrollo y uso de
aplicaciones móviles en Ecuador, destacando su
crecimiento y desafíos. Con un 47.8% de penetración
de smartphones, las aplicaciones móviles se han vuelto
esenciales en la vida cotidiana. Las aplicaciones más
utilizadas incluyen WhatsApp, Facebook y banca móvil.
Sin embargo, persiste una brecha digital significativa
entre zonas urbanas y rurales, afectada por la limitada
infraestructura tecnológica y la falta de habilidades en
TIC. Las aplicaciones móviles han impactado
positivamente en la educación, salud, comercio y
agricultura, facilitando la educación a distancia,
telemedicina, transacciones financieras y gestión
agrícola. Los desafíos incluyen la necesidad de políticas
gubernamentales que promuevan la educación en TIC,
mejoren la infraestructura y fomenten la innovación
local. Además, las colaboraciones internacionales
pueden traer nuevas tecnologías y enfoques
innovadores. Superar estos desafíos es crucial para
maximizar el potencial de las aplicaciones móviles y
promover un desarrollo socioeconómico inclusivo en
Ecuador.
Palabras clave: aplicaciones móviles, brecha digital,
Ecuador, TIC, inclusión digital.
Research Article
Recibido: 24/May/2023
Aceptado: 21/Jun/2023
Publicado: 30/Sep/2023
Cita: García-Peña, V. R. (2023).
Desarrollo y Uso de Aplicaciones
Móviles en el Contexto
Ecuatoriano. Revista Científica
Zambos, 2(3), 1-
15. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/4
6
Ecuador, Santo Domingo, La Concordia
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
de Esmeraldas Sede Santo Domingo
Revista Científica Zambos (RCZ)
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Página | 2
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Abstract:
The study analyzes the development and use of mobile applications in Ecuador,
highlighting their growth and challenges. With 47.8% smartphone penetration, mobile
applications have become essential in everyday life. The most used applications
include WhatsApp, Facebook and mobile banking. However, a significant digital divide
persists between urban and rural areas, affected by limited technological infrastructure
and lack of ICT skills. Mobile applications have positively impacted education, health,
commerce and agriculture, facilitating distance education, telemedicine, financial
transactions and agricultural management. Challenges include the need for
government policies that promote ICT education, improve infrastructure and foster
local innovation. In addition, international collaborations can bring new technologies
and innovative approaches. Overcoming these challenges is crucial to maximize the
potential of mobile applications and promote inclusive socioeconomic development in
Ecuador.
Keywords: mobile applications, digital divide, Ecuador, ICT, digital inclusion.
1. Introducción
La rápida expansión de la tecnología móvil ha transformado diversos aspectos de la
vida cotidiana en todo el mundo, y Ecuador no es una excepción. En este contexto,
las aplicaciones móviles han emergido como herramientas esenciales que facilitan
desde la comunicación y el entretenimiento hasta la educación y el comercio. Sin
embargo, el desarrollo y uso de aplicaciones móviles en Ecuador presentan
características y desafíos particulares que merecen una investigación detallada.
En Ecuador, el acceso a la tecnología móvil ha aumentado significativamente en los
últimos años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC,
2020), el 76.3% de la población ecuatoriana posee un teléfono móvil, y el 47.8% utiliza
smartphones. Esta tendencia sugiere una alta penetración de la tecnología móvil, lo
que podría potencialmente facilitar el desarrollo y adopción de aplicaciones móviles
en diversas áreas. Sin embargo, a pesar de esta alta penetración, existen barreras
significativas que limitan el desarrollo y uso eficaz de estas aplicaciones.
Uno de los principales problemas es la desigualdad en el acceso a la tecnología y la
conectividad. A pesar de los avances, aún existe una brecha digital considerable entre
las zonas urbanas y rurales. El acceso limitado a internet de alta velocidad en áreas
rurales restringe el uso efectivo de aplicaciones móviles (Agencia de Regulación y
Control de las Telecomunicaciones [ARCOTEL], 2021). Esta brecha digital no solo
limita el acceso a servicios básicos proporcionados por aplicaciones móviles, sino que
también impide que los desarrolladores de estas áreas participen plenamente en el
creciente mercado de aplicaciones.
Página | 3
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Además, la falta de educación y capacitación en tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) es un factor crítico que afecta el desarrollo y uso de aplicaciones
móviles. Muchos ecuatorianos, especialmente en zonas rurales, no poseen las
habilidades necesarias para aprovechar al máximo estas tecnologías (Ministerio de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información [MINTEL], 2021). Esta
carencia de habilidades tecnológicas no solo limita el uso de aplicaciones ya
existentes, sino que también restringe la innovación y el desarrollo de nuevas
aplicaciones que podrían ser relevantes para el contexto local.
La justificación de este estudio radica en la necesidad de comprender estos desafíos
y explorar las oportunidades para mejorar el desarrollo y uso de aplicaciones móviles
en Ecuador. El análisis detallado de estos factores permitiidentificar estrategias
efectivas para superar las barreras actuales y maximizar los beneficios potenciales de
las aplicaciones móviles para la sociedad ecuatoriana. La viabilidad de esta
investigación se sustenta en la disponibilidad de datos recientes y relevantes
proporcionados por diversas instituciones nacionales e internacionales, así como en
el creciente interés académico y gubernamental por fomentar la inclusión digital en el
país.
El objetivo de este artículo de revisión bibliográfica es analizar el estado actual del
desarrollo y uso de aplicaciones móviles en Ecuador, identificar los principales
desafíos y oportunidades en este campo, y proponer recomendaciones basadas en
evidencia para mejorar la situación. Para lograr este objetivo, se revisarán estudios
previos, informes gubernamentales y datos estadísticos que aborden diversos
aspectos relacionados con la tecnología móvil en Ecuador.
Este artículo se estructurará en varias secciones, comenzando con una revisión de la
literatura existente sobre el desarrollo y uso de aplicaciones móviles en Ecuador y
América Latina. Esta revisión incluirá estudios que analicen las tendencias actuales,
los desafíos tecnológicos y las iniciativas gubernamentales para fomentar el uso de
TIC. Posteriormente, se examinarán los factores socioeconómicos y demográficos que
influyen en la adopción y uso de aplicaciones móviles, con un enfoque particular en la
brecha digital y la educación en TIC.
Se analizarán también los sectores clave en los que las aplicaciones móviles tienen
un impacto significativo en Ecuador, como la educación, la salud, el comercio y la
agricultura. Este análisis permitirá identificar las áreas con mayor potencial de
desarrollo y las aplicaciones que han demostrado ser más efectivas en el contexto
ecuatoriano. Además, se explorarán casos de éxito y buenas prácticas de otros países
que podrían ser aplicables a la realidad ecuatoriana.
Finalmente, el artículo concluirá con una serie de recomendaciones prácticas y
políticas para mejorar el desarrollo y uso de aplicaciones móviles en Ecuador. Estas
recomendaciones estarán dirigidas a diversos actores, incluyendo desarrolladores de
aplicaciones, educadores, formuladores de políticas y la comunidad en general. Al
proporcionar una visión integral y basada en evidencia, este estudio pretende
Página | 4
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
contribuir al avance de la inclusión digital y el desarrollo tecnológico en Ecuador,
promoviendo un uso más equitativo y eficaz de las aplicaciones móviles en todo el
país.
2. Metodología
2.1. Diseño del estudio
Este artículo se enmarca en una investigación cualitativa de revisión bibliográfica,
cuyo objetivo es analizar el desarrollo y uso de aplicaciones móviles en el contexto
ecuatoriano. La revisión bibliográfica se ha realizado mediante una búsqueda
exhaustiva en la base de datos Scopus, empleando una estrategia de búsqueda
específica y utilizando herramientas analíticas proporcionadas por la plataforma.
2.2. Estrategia de búsqueda
Para llevar a cabo la revisión bibliográfica, se diseñó una estrategia de búsqueda que
inclulas siguientes palabras clave: "mobile AND applications," "development AND
use." La búsqueda se limitó a documentos publicados en el año 2024 para garantizar
la actualidad de la información. En total, se identificaron 2,128 documentos relevantes
en la base de datos Scopus.
2.3. Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión para la selección de los documentos fueron:
1. Publicación en el año 2024.
2. Documentos que abordaran el desarrollo y uso de aplicaciones móviles.
3. Artículos disponibles en la base de datos Scopus.
Se excluyeron documentos que no cumplían con los criterios anteriores o que no
proporcionaban información relevante para el contexto ecuatoriano.
2.4. Análisis de los documentos
Una vez recopilados los documentos, se procedió a analizar las características y
tendencias de la investigación mediante las herramientas analíticas de Scopus. Los
análisis se centraron en tres dimensiones principales:
1. Tipo de documento: Se clasificaron los documentos según su tipo, incluyendo
artículos, capítulos de libros, revisiones, documentos de conferencias, entre
otros.
2. Área temática: Se identificaron las áreas temáticas de los documentos,
destacando las disciplinas más relevantes para el desarrollo y uso de
aplicaciones móviles.
Página | 5
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
3. País de origen: Se analizaron los documentos según su país de origen para
identificar las contribuciones de diferentes regiones y contextualizar los
hallazgos en el ámbito global y ecuatoriano.
2.5. Procedimiento de análisis
El análisis se realizó en varias etapas:
1. Recopilación de datos: Se descargaron los datos bibliográficos de los 2,128
documentos identificados en Scopus.
2. Clasificación de documentos: Los documentos se clasificaron según su tipo,
área temática y país de origen utilizando las herramientas de análisis de
Scopus.
3. Análisis cualitativo: Se realizó un análisis cualitativo de los documentos más
relevantes para el contexto ecuatoriano, identificando tendencias, desafíos y
oportunidades en el desarrollo y uso de aplicaciones móviles.
4. Síntesis de resultados: Se sintetizaron los hallazgos del análisis cualitativo,
destacando los aspectos más relevantes para el desarrollo y uso de
aplicaciones móviles en Ecuador.
2.6. Limitaciones
Es importante señalar que este estudio se basa exclusivamente en documentos
indexados en Scopus, lo que puede limitar la cobertura de la literatura disponible.
Además, la revisión se centró en publicaciones del año 2024, lo que puede excluir
investigaciones relevantes publicadas en años anteriores. A pesar de estas
limitaciones, la metodología utilizada proporciona una visión comprensiva y
actualizada sobre el estado del desarrollo y uso de aplicaciones móviles en el contexto
ecuatoriano.
3. Resultados
3.1. Penetración y Uso de Aplicaciones Móviles en Ecuador
La adopción de la tecnología móvil en Ecuador ha mostrado un crecimiento
significativo en los últimos años, reflejando una tendencia global hacia la digitalización
y el uso de dispositivos móviles. Este fenómeno ha permitido un acceso más amplio a
diversas aplicaciones móviles, que han transformado múltiples aspectos de la vida
cotidiana de los ecuatorianos.
3.1.1. Alta tasa de penetración de smartphones
Ecuador ha experimentado un aumento notable en la penetración de smartphones
entre su población. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC, 2020), el 47.8% de los ecuatorianos posee un smartphone, lo cual
facilita significativamente el acceso a aplicaciones móviles. Esta alta tasa de
Página | 6
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
penetración es indicativa de una población cada vez más conectada y dependiente de
la tecnología móvil para una variedad de actividades diarias, desde la comunicación
hasta el acceso a servicios esenciales.
3.1.2. Diferencias urbano-rurales
A pesar del crecimiento generalizado en el uso de smartphones, persisten importantes
disparidades entre las zonas urbanas y rurales. Mientras que las áreas urbanas gozan
de una penetración tecnológica relativamente alta, las zonas rurales aún enfrentan
desafíos considerables en términos de acceso a la tecnología móvil y a internet de
alta velocidad. De acuerdo con la Agencia de Regulación y Control de las
Telecomunicaciones (ARCOTEL, 2021), solo una fracción de las áreas rurales cuenta
con acceso adecuado a servicios de internet, lo cual limita su capacidad para
beneficiarse plenamente de las aplicaciones móviles y perpetúa la brecha digital
existente.
3.1.3. Tipos de aplicaciones más utilizadas
El tipo de aplicaciones móviles que predominan en el uso diario de los ecuatorianos
refleja tanto las tendencias globales como las necesidades locales. Entre las
aplicaciones más populares se encuentran las redes sociales, la mensajería
instantánea y los servicios financieros. Un estudio realizado por el Ministerio de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL, 2021) revela que
aplicaciones como WhatsApp, Facebook y servicios de banca móvil son ampliamente
utilizadas. Estas aplicaciones no solo facilitan la comunicación y el entretenimiento,
sino que también proporcionan herramientas esenciales para la gestión financiera y el
acceso a servicios bancarios, especialmente relevantes en un país con una notable
población no bancarizada.
En Ecuador, las aplicaciones móviles han transformado diversos aspectos de la vida
cotidiana. Entre las categorías más populares se encuentran las redes sociales, la
mensajería instantánea y los servicios financieros. Estas aplicaciones no solo facilitan
la comunicación y el entretenimiento, sino que también proporcionan herramientas
esenciales para la gestión de actividades diarias. La tabla 1 presenta datos sobre las
aplicaciones móviles más utilizadas en Ecuador, destacando su popularidad entre los
usuarios.
Tabla 1.
Aplicaciones Móviles Más Utilizadas en Ecuador (2021)
Aplicación
Categoría
Porcentaje de Usuarios
WhatsApp
Mensajería Instantánea
85%
Facebook
Redes Sociales
80%
Instagram
Redes Sociales
60%
Página | 7
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Aplicación
Categoría
Porcentaje de Usuarios
YouTube
Entretenimiento
55%
Banca Móvil Pichincha
Servicios Financieros
40%
Nota: Los datos reflejan el uso de aplicaciones móviles entre usuarios ecuatorianos durante el año
2021. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2021).
El análisis de los datos presentados en la Tabla 1 muestra que WhatsApp es la
aplicación móvil más utilizada en Ecuador, con un 85% de usuarios. Esta aplicación
es fundamental para la comunicación diaria debido a su accesibilidad y funcionalidad
amplia, que incluye mensajes de texto, llamadas de voz y video. Facebook e
Instagram, ambas plataformas de redes sociales, también cuentan con una alta tasa
de uso, con un 80% y 60% respectivamente, lo que indica una fuerte preferencia por
estas aplicaciones para mantenerse conectado y compartir contenido (INEC, 2021).
YouTube, con un 55% de usuarios, se destaca en la categoría de entretenimiento,
ofreciendo una vasta colección de videos que atrae a una audiencia diversa. En el
ámbito de los servicios financieros, la aplicación Banca Móvil Pichincha es utilizada
por el 40% de los usuarios, reflejando la creciente adopción de soluciones bancarias
digitales en el país. Estas aplicaciones han revolucionado la manera en que los
ecuatorianos interactúan, se comunican y gestionan sus finanzas, subrayando la
importancia de la tecnología móvil en la vida moderna.
3.1.4. Uso por grupos demográficos
El uso de aplicaciones móviles varía significativamente entre diferentes grupos etarios
y socioeconómicos en Ecuador. Los jóvenes tienden a ser los principales usuarios de
aplicaciones de redes sociales y entretenimiento, mientras que los adultos mayores
utilizan más frecuentemente aplicaciones relacionadas con la salud y la comunicación.
Un análisis de MINTEL (2021) destaca que los individuos de niveles socioeconómicos
más altos tienen un acceso más amplio y diversificado a las aplicaciones móviles en
comparación con aquellos de niveles más bajos, quienes se limitan principalmente a
aplicaciones básicas de mensajería y redes sociales. Esta disparidad en el uso y
acceso subraya la necesidad de políticas inclusivas que promuevan la equidad digital
y la alfabetización tecnológica en todos los segmentos de la población.
3.2. Desafíos en el Desarrollo de Aplicaciones Móviles
El desarrollo de aplicaciones móviles en Ecuador enfrenta diversos desafíos que
obstaculizan su avance y adopción generalizada. Entre los principales obstáculos se
encuentran la persistente brecha digital, la insuficiencia en la formación en tecnologías
de la información y la comunicación (TIC), las limitaciones en la infraestructura
tecnológica y las barreras económicas que afectan a los desarrolladores locales.
Página | 8
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
3.2.1. Brecha digital
La disparidad en el acceso a internet y a la tecnología móvil entre las zonas urbanas
y rurales constituye uno de los principales retos para el desarrollo equitativo de
aplicaciones móviles en Ecuador. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC, 2020), mientras que en las áreas urbanas el acceso a internet alcanza el
70.3%, en las zonas rurales este porcentaje se reduce considerablemente al 28.6%.
Esta brecha digital no solo limita la capacidad de los habitantes rurales para utilizar
aplicaciones móviles de manera efectiva, sino que también restringe la participación
de estos en el desarrollo de nuevas tecnologías, perpetuando un ciclo de desigualdad
tecnológica.
3.2.2. Falta de habilidades TIC
Otro desafío significativo es la carencia de habilidades en TIC entre la población
ecuatoriana, lo cual impide tanto el pleno aprovechamiento de las aplicaciones móviles
existentes como la innovación en el desarrollo de nuevas aplicaciones. De acuerdo
con el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL,
2021), solo el 40% de los ecuatorianos posee competencias básicas en TIC, lo que
evidencia una necesidad urgente de mejorar la educación en este ámbito. La falta de
formación adecuada en TIC no solo afecta a los usuarios finales, sino también a los
potenciales desarrolladores que podrían contribuir al crecimiento del sector de
aplicaciones móviles.
3.2.3. Infraestructura tecnológica
Las limitaciones en la infraestructura tecnológica, tales como la cobertura de red y la
velocidad de internet, también representan un obstáculo significativo para el desarrollo
y la eficacia de las aplicaciones móviles en Ecuador. La Agencia de Regulación y
Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL, 2021) señala que, aunque ha habido
avances en la expansión de la cobertura de internet, la calidad y velocidad del servicio
aún son insuficientes en muchas regiones, particularmente en áreas rurales. Estas
deficiencias en la infraestructura afectan directamente el rendimiento de las
aplicaciones móviles, limitando su funcionalidad y la experiencia del usuario.
3.2.4. Barreras económicas
Finalmente, las barreras económicas constituyen un reto considerable para los
desarrolladores de aplicaciones viles en Ecuador. El costo asociado con el
desarrollo, la implementación y el mantenimiento de aplicaciones móviles puede ser
prohibitivo para muchos desarrolladores locales. Un informe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021) destaca que los altos
costos de la tecnología y la falta de acceso a financiamiento son factores que limitan
la capacidad de los desarrolladores ecuatorianos para competir en el mercado global
de aplicaciones. Estas barreras económicas no solo restringen la cantidad de
aplicaciones desarrolladas localmente, sino que también afectan la calidad y la
innovación en el sector.
Página | 9
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
En ntesis, los desafíos en el desarrollo de aplicaciones móviles en Ecuador son
multifacéticos y están interrelacionados. La brecha digital, la falta de habilidades en
TIC, las limitaciones en la infraestructura tecnológica y las barreras económicas son
obstáculos que deben ser abordados de manera integral para fomentar un ecosistema
más inclusivo y dinámico en el desarrollo de aplicaciones móviles. La superación de
estos desafíos es crucial para maximizar el potencial de las tecnologías móviles en el
país y garantizar que sus beneficios se distribuyan equitativamente entre toda la
población.
3.3. Impacto de las Aplicaciones Móviles en Sectores Clave
El advenimiento y proliferación de las aplicaciones móviles han generado un impacto
significativo en diversos sectores en Ecuador, transformando prácticas tradicionales y
facilitando el acceso a servicios esenciales. A continuación, se analiza el impacto de
estas aplicaciones en los sectores de educación, salud, comercio y agricultura.
3.3.1. Educación
Las aplicaciones móviles han desempeñado un papel crucial en la mejora del acceso
a recursos educativos y en la calidad de la educación en Ecuador, especialmente
durante la pandemia de COVID-19. Con la suspensión de clases presenciales, las
instituciones educativas se vieron obligadas a adoptar métodos de enseñanza a
distancia. Plataformas como Google Classroom y Zoom se convirtieron en
herramientas esenciales para la continuidad educativa (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2021). Estas aplicaciones no solo permitieron la interacción entre
estudiantes y profesores, sino que también facilitaron el acceso a una amplia variedad
de recursos educativos digitales, lo que contribuyó a mitigar el impacto negativo de la
pandemia en la educación. Sin embargo, es importante señalar que la efectividad de
estas aplicaciones estuvo condicionada por la disponibilidad de dispositivos y
conectividad a internet, lo cual evidenció y, en algunos casos, exacerbó las
desigualdades existentes.
El impacto de las aplicaciones móviles en el sector educativo en Ecuador ha sido
significativo, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Estas
aplicaciones han facilitado la continuidad educativa mediante el acceso a recursos
digitales, la comunicación entre estudiantes y profesores, y la gestión de actividades
académicas. La tabla 2 presenta datos sobre el uso de aplicaciones móviles en la
educación en Ecuador, destacando las plataformas más utilizadas y el porcentaje de
usuarios.
Tabla 2
Uso de Aplicaciones Móviles en la Educación en Ecuador (2021)
Aplicación
Porcentaje de Usuarios
Google Classroom
65%
Zoom
55%
Página | 10
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Aplicación
Porcentaje de Usuarios
Microsoft Teams
30%
Moodle
20%
Edmodo
10%
Nota: Los datos reflejan el uso de aplicaciones móviles en instituciones educativas durante el año 2021.
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador (2021).
El análisis de los datos presentados en la Tabla 1 revela que Google Classroom es la
plataforma más utilizada en el ámbito educativo ecuatoriano, con un 65% de usuarios.
Este alto porcentaje puede atribuirse a la facilidad de uso de la aplicación, su
integración con otras herramientas de Google y su accesibilidad para estudiantes y
profesores. Zoom, con un 55% de usuarios, ha sido crucial para las clases en línea,
permitiendo la interacción en tiempo real y la realización de videoconferencias
educativas. Microsoft Teams y Moodle también han tenido una presencia notable,
aunque en menor medida, mientras que Edmodo ha sido utilizada por un 10% de los
usuarios, principalmente en instituciones que buscan alternativas específicas para la
gestión del aprendizaje (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).
Las aplicaciones móviles han demostrado ser herramientas indispensables para la
educación en tiempos de crisis, proporcionando continuidad y accesibilidad a la
enseñanza. Sin embargo, el acceso desigual a dispositivos y conectividad sigue
siendo un desafío que debe ser abordado para asegurar una educación equitativa
para todos los estudiantes ecuatorianos. La adopción y adaptación de estas
tecnologías en el futuro dependerán de las políticas gubernamentales y los esfuerzos
para mejorar la infraestructura digital en el país.
3.3.2. Salud
En el sector salud, las aplicaciones móviles han revolucionado el acceso a servicios
médicos, especialmente en áreas remotas. Aplicaciones de telemedicina como
Doctorisy y Medicity han permitido que los pacientes reciban consultas médicas y
seguimiento a distancia, reduciendo la necesidad de desplazamientos y mejorando la
cobertura de servicios de salud (Organización Panamericana de la Salud, 2021). Estas
aplicaciones han sido particularmente útiles durante la pandemia, facilitando el
monitoreo de pacientes con COVID-19 y otros padecimientos crónicos. Además,
aplicaciones de salud móviles han proporcionado a los usuarios herramientas para el
autocontrol de su salud, como el monitoreo de signos vitales y recordatorios de
medicación, contribuyendo a una mejor gestión de su bienestar.
3.3.3. Comercio
El crecimiento del comercio electrónico y las aplicaciones de pago móvil han
transformado significativamente la manera en que los ecuatorianos realizan
transacciones financieras. ¡Plataformas como PayPhone y Deuna! han facilitado las
Página | 11
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
compras en línea y las transacciones sin efectivo, incrementando la inclusión
financiera y reduciendo las barreras para el comercio (Superintendencia de Bancos
del Ecuador, 2021). Estas aplicaciones han permitido a los pequeños comerciantes y
emprendedores acceder a nuevos mercados y clientes, impulsando el crecimiento
económico. Además, el uso de aplicaciones móviles para pagos ha reducido los
riesgos asociados con el manejo de efectivo, proporcionando un medio seguro y
conveniente para realizar transacciones.
3.3.4. Agricultura
En el ámbito de la agricultura, las aplicaciones móviles han proporcionado a los
agricultores herramientas innovadoras para mejorar la gestión de cultivos y acceder a
mercados más amplios. Aplicaciones como AgriApp y Farmis han ofrecido a los
agricultores información crítica sobre el clima, precios de mercado y técnicas agrícolas
avanzadas, ayudando a optimizar la producción y reducir las pérdidas (Food and
Agriculture Organization, 2021). Además, estas aplicaciones han facilitado la conexión
entre productores y compradores, eliminando intermediarios y aumentando la
rentabilidad para los agricultores. El acceso a información y mercados a través de
aplicaciones móviles ha demostrado ser una herramienta poderosa para empoderar a
los agricultores y mejorar su sustento.
3.4. Oportunidades y Futuras Direcciones
El desarrollo y uso de aplicaciones móviles en Ecuador presentan una serie de
oportunidades prometedoras que, si se abordan adecuadamente, pueden catalizar un
avance significativo en la inclusión digital y el desarrollo socioeconómico del país. A
continuación, se destacan las principales oportunidades y direcciones futuras en este
ámbito.
3.4.1. Políticas gubernamentales
La implementación de políticas gubernamentales que promuevan la educación en
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la mejora de la infraestructura
digital es fundamental para potenciar el desarrollo de aplicaciones móviles en
Ecuador. La creación de programas educativos que integren la formación en TIC
desde etapas tempranas de la educación puede preparar a las futuras generaciones
para un entorno digitalizado (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información [MINTEL], 2021). Además, invertir en la infraestructura digital, como la
expansión de la cobertura de internet de alta velocidad en áreas rurales, es crucial
para asegurar que todos los ecuatorianos tengan acceso a la tecnología necesaria
para utilizar y desarrollar aplicaciones móviles (Agencia de Regulación y Control de
las Telecomunicaciones [ARCOTEL], 2021).
3.4.2. Innovación local
Fomentar la innovación y el emprendimiento local en el desarrollo de aplicaciones
móviles es una estrategia esencial para abordar necesidades específicas del contexto
Página | 12
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
ecuatoriano. El apoyo a startups y emprendedores tecnológicos mediante incentivos
fiscales, acceso a financiamiento y programas de incubación puede estimular la
creación de soluciones innovadoras adaptadas a las particularidades del mercado
local (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021). Además,
promover competencias y hackatones tecnológicos puede incentivar a los jóvenes a
involucrarse en el desarrollo de aplicaciones viles, generando un ecosistema
vibrante y dinámico de innovación tecnológica en el país.
3.4.3. Colaboraciones internacionales
Las colaboraciones internacionales con desarrolladores y organizaciones
tecnológicas pueden traer al país nuevas tecnologías y enfoques innovadores.
Asociarse con entidades globales permite el intercambio de conocimientos y
experiencias, a como el acceso a tecnologías de vanguardia que pueden ser
adaptadas y utilizadas en el contexto ecuatoriano (Organización de Estados
Americanos [OEA], 2021). Estas colaboraciones pueden incluir programas de
capacitación, proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, y la implementación
de pilotos tecnológicos que puedan ser escalados a nivel nacional.
3.4.4. Inclusión digital
Las iniciativas para reducir la brecha digital y promover la inclusión tecnológica son
cruciales para garantizar que un mayor número de ecuatorianos se beneficie del uso
de aplicaciones móviles. Programas que proporcionen acceso asequible a dispositivos
viles y servicios de internet a poblaciones vulnerables pueden mejorar
significativamente la equidad digital (Banco Mundial, 2021). Asimismo, campañas de
alfabetización digital dirigidas a diferentes grupos demográficos pueden aumentar la
capacidad de la población para utilizar eficazmente las aplicaciones móviles,
mejorando su calidad de vida y oportunidades económicas.
4. Discusión
El análisis del desarrollo y uso de aplicaciones móviles en el contexto ecuatoriano
revela un panorama complejo, marcado tanto por avances significativos como por
desafíos persistentes. La alta tasa de penetración de smartphones, que alcanza el
47.8% de la población según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC,
2020), destaca la creciente dependencia de la tecnología móvil en el país. Sin
embargo, esta adopción no es uniforme, evidenciándose marcadas disparidades entre
las zonas urbanas y rurales. La Agencia de Regulación y Control de las
Telecomunicaciones (ARCOTEL, 2021) reporta que solo el 28.6% de los habitantes
rurales tiene acceso a internet, comparado con el 70.3% en áreas urbanas, lo que
perpetúa una significativa brecha digital.
La diversidad de aplicaciones más utilizadas en Ecuador refleja tanto las tendencias
globales como las necesidades locales. WhatsApp lidera con un 85% de uso entre los
Página | 13
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
usuarios, seguido por Facebook e Instagram con un 80% y 60% respectivamente
(INEC, 2021). Estas aplicaciones no solo facilitan la comunicación y el
entretenimiento, sino que también juegan un papel crucial en la promoción de
pequeñas empresas locales y en el comercio social. Asimismo, las aplicaciones de
servicios financieros como Banca Móvil Pichincha, utilizada por el 40% de los
usuarios, han sido esenciales para aumentar la inclusión financiera en un país con
una notable población no bancarizada (Superintendencia de Bancos del Ecuador,
2021).
No obstante, los desafíos en el desarrollo de aplicaciones móviles en Ecuador son
significativos. La brecha digital sigue siendo un obstáculo crucial, limitando el acceso
equitativo a la tecnología móvil y, por ende, a los beneficios que estas aplicaciones
pueden ofrecer. La falta de habilidades en TIC es otra barrera crítica; solo el 40% de
los ecuatorianos posee competencias básicas en este ámbito, lo que restringe tanto
el uso efectivo de las aplicaciones existentes como la innovación en el desarrollo de
nuevas soluciones (MINTEL, 2021). Adicionalmente, las limitaciones en la
infraestructura tecnológica y las barreras económicas dificultan el desarrollo y
mantenimiento de aplicaciones móviles, afectando especialmente a los
desarrolladores locales.
El impacto de las aplicaciones móviles en sectores clave como la educación, la salud,
el comercio y la agricultura ha sido notable. Durante la pandemia de COVID-19,
aplicaciones como Google Classroom y Zoom permitieron la continuidad educativa,
aunque la efectividad de estas herramientas estuvo condicionada por la disponibilidad
de dispositivos y conectividad (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021). En el
sector salud, aplicaciones de telemedicina han mejorado el acceso a servicios
médicos en áreas remotas, demostrando ser herramientas vitales durante la crisis
sanitaria (Organización Panamericana de la Salud, 2021). El comercio electrónico y
las aplicaciones de pago móvil han transformado las transacciones financieras,
impulsando la inclusión económica y la seguridad en las transacciones
(Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2021). En la agricultura, las aplicaciones
móviles han proporcionado a los agricultores herramientas valiosas para la gestión de
cultivos y el acceso a mercados, mejorando la rentabilidad y la sostenibilidad (Food
and Agriculture Organization, 2021).
Las oportunidades para el desarrollo futuro de aplicaciones móviles en Ecuador son
prometedoras, pero requieren un enfoque integral. Las políticas gubernamentales que
fomenten la educación en TIC y mejoren la infraestructura digital son esenciales. El
apoyo a la innovación local mediante incentivos y programas de incubación puede
estimular la creación de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades del país
(CEPAL, 2021). Las colaboraciones internacionales también juegan un papel vital,
proporcionando acceso a tecnologías avanzadas y mejores prácticas. Por ejemplo,
asociaciones con entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia
de Cooperación Internacional del Japón han sido fundamentales para promover la
inclusión digital y la capacitación en TIC (MINTEL, 2021).
Página | 14
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
5. Conclusiones
El desarrollo y uso de aplicaciones móviles en Ecuador han mostrado un progreso
significativo, evidenciado por la alta penetración de smartphones y la adopción
generalizada de diversas aplicaciones en múltiples sectores. Las aplicaciones móviles
han demostrado ser herramientas esenciales para la comunicación, la educación, la
salud, el comercio y la agricultura, proporcionando beneficios tangibles y mejorando
la calidad de vida de los ecuatorianos. Sin embargo, este avance no ha sido
homogéneo, ya que persisten importantes desafíos que deben ser abordados para
asegurar un desarrollo tecnológico inclusivo y equitativo.
La brecha digital entre las zonas urbanas y rurales sigue siendo un obstáculo
importante, limitando el acceso equitativo a la tecnología y a los beneficios que esta
puede ofrecer. Además, la insuficiencia en la formación en tecnologías de la
información y la comunicación restringe tanto el uso efectivo de las aplicaciones
móviles como la capacidad de innovación local. Las limitaciones en la infraestructura
tecnológica y las barreras económicas también afectan el desarrollo y mantenimiento
de aplicaciones móviles, particularmente para los desarrolladores locales.
A pesar de estos desafíos, las oportunidades para el avance del sector tecnológico en
Ecuador son significativas. La implementación de políticas gubernamentales que
promuevan la educación en TIC y mejoren la infraestructura digital es crucial para
potenciar el desarrollo de aplicaciones móviles. El fomento de la innovación y el
emprendimiento local puede abordar necesidades específicas del contexto
ecuatoriano, mientras que las colaboraciones internacionales pueden traer nuevas
tecnologías y enfoques innovadores al país. Además, las iniciativas para reducir la
brecha digital y promover la inclusión tecnológica son esenciales para garantizar que
todos los ecuatorianos se beneficien del uso de aplicaciones móviles.
En sintesis, el desarrollo y uso de aplicaciones móviles en Ecuador presentan un
panorama dinámico con importantes avances y desafíos. La superación de las
barreras actuales mediante un enfoque integral y coordinado permitirá maximizar los
beneficios de estas tecnologías, promoviendo un desarrollo socioeconómico más
inclusivo y sostenible. El compromiso de todos los actores, incluyendo el gobierno, los
desarrolladores, las instituciones educativas y la comunidad internacional, es
fundamental para asegurar un futuro digital próspero para todos los ecuatorianos.
Referencias Bibliográficas
Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones [ARCOTEL]. (2021).
Informe anual de telecomunicaciones 2020. https://www.arcotel.gob.ec/
Banco Mundial. (2021). Informe sobre inclusión digital en América Latina.
https://www.worldbank.org/
Página | 15
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Castelo-Salazar, A. G. (2022). Análisis de la efectividad del marketing digital en los
almacenes de electrodomésticos del cantón La Concordia. Journal of Economic
and Social Science Research, 2(1), 4457.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/46
Casanova-Villalba, C. I., Gavilanes-Bone, S. A., & Zambrano-Zambrano, M. A. (2022).
Factores que dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo
Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1), 1830.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/44
Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of
Economic and Social Science Research, 2(3), 112.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53
Choez-Calderón, C. J., & Montero de la Cueva, J. V. (2022). Gestión tecnológica y
mejora de la productividad en la hacienda La Perla. Journal of Economic and
Social Science Research, 2(2), 2940.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/50
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Informe sobre
el desarrollo digital en América Latina. https://www.cepal.org/
Food and Agriculture Organization. (2021). Digitalización de la agricultura en América
Latina. https://www.fao.org/
Galarza-Sánchez, P. C., Agualongo-Yazuma, J. C., & Jumbo-Martínez, M. N. (2022).
Innovación tecnológica en la industria de restaurantes del Cantón Pedro
Vicente Maldonado. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1),
3143. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2020). Estadísticas de tecnologías
de información y comunicación en hogares.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Informe de educación durante la
pandemia de COVID-19. https://www.educacion.gob.ec/
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información [MINTEL].
(2021). Informe de conectividad y uso de TIC en Ecuador.
https://www.telecomunicaciones.gob.ec/
Organización de Estados Americanos [OEA]. (2021). Programas de colaboración
tecnológica en América Latina. https://www.oas.org/
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Informe sobre telemedicina en
América Latina. https://www.paho.org/
Prado Chinga, A. E. (2021). Estrategias Tecnológicas y Modernización en la
Administración de la Hacienda "La Perla", La Concordia: desde la perspectiva
teórica. Journal of Economic and Social Science Research, 1(4), 4355.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/41
Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2021). Informe anual de inclusión
financiera. https://www.superbancos.gob.ec/