Página | 59
Revista Científica Zambos
ISSN: 3028-8843
Vol. 2 - Núm. 3 / Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Derecho Penal y Políticas de Seguridad en Ecuador:
Análisis de la Eficacia
Criminal Law and Security Policies in Ecuador: An Analysis of
Effectiveness
Bonilla-Morejón, Diego Marcelo
1
https://orcid.org/0000-0001-5481-151X
diego.bonilla@funcionjudicial.gob.ec
Ecuador, Bolivar, Consejo de la Judicatura
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/50
Resumen: El análisis sobre la eficacia del derecho penal
y las políticas de seguridad en Ecuador destaca tanto los
avances como los desafíos persistentes en la lucha contra
la criminalidad. Las reformas legislativas entre 2021 y
2023 se centraron en aumentar las penas para delitos
violentos, implementar leyes más estrictas contra el
crimen organizado y alinear la legislación con normativas
internacionales. Aunque estas medidas han mostrado
resultados positivos, como la reducción de robos y
secuestros en ciertas áreas, la percepción de inseguridad
entre la población sigue siendo alta. La capacitación y
profesionalización de la policía han mejorado su
competencia, pero la falta de coordinación entre entidades
gubernamentales y judiciales limita la efectividad de las
políticas de seguridad. Factores socioeconómicos y
culturales, como la desigualdad económica, la
insuficiencia de programas educativos y de prevención, y
la normalización de la violencia, también juegan un papel
crucial en la perpetuación de la criminalidad. La
superpoblación carcelaria, la falta de programas de
rehabilitación y reinserción, y la corrupción en el sistema
judicial son desafíos adicionales. La adopción de
tecnologías modernas ofrece oportunidades para mejorar
la eficacia del sistema de justicia penal, pero requiere una
implementación cuidadosa y la protección de los derechos
de privacidad.
Palabras clave: derecho penal, políticas de seguridad,
Ecuador, criminalidad, reforma legislativa.
Research Article
Recibido: 09/Jul/2023
Aceptado: 06/Jul/2023
Publicado: 30/Sep/2023
Cita: Bonilla-Morejón, D. M. (2023).
Derecho Penal y Políticas de
Seguridad en Ecuador: Análisis de la
Eficacia. Revista Científica
Zambos, 2(3), 59-
74. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n
3/50
Ecuador, Santo Domingo, La
Concordia
Universidad Técnica Luis Vargas
Torres de Esmeraldas Sede Santo
Domingo
Revista Científica Zambos (RCZ)
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.
ec
Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la
Licencia Creative Commons,
Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Página | 60
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Abstract:
The analysis of the effectiveness of Ecuador's criminal law and security policies
highlights both advances and persistent challenges in the fight against crime.
Legislative reforms between 2021 and 2023 focused on increasing penalties for violent
crimes, implementing stricter laws against organized crime, and aligning legislation
with international standards. Although these measures have shown positive results,
such as a reduction in robberies and kidnappings in certain areas, the perception of
insecurity among the population remains high. Police training and professionalization
have improved their competence, but the lack of coordination between government
and judicial entities limits the effectiveness of security policies. Socioeconomic and
cultural factors, such as economic inequality, insufficient education and prevention
programs, and the normalization of violence, also play a crucial role in perpetuating
crime. Prison overcrowding, lack of rehabilitation and reintegration programs, and
corruption in the judicial system are additional challenges. The adoption of modern
technologies offers opportunities to improve the effectiveness of the criminal justice
system but requires careful implementation and protection of privacy rights.
Keywords: criminal law, security policies, Ecuador, criminality, legislative reform.
1. Introducción
En los últimos años, Ecuador ha enfrentado un aumento significativo en los índices de
criminalidad, lo cual ha generado una preocupación creciente entre la ciudadanía y
las autoridades. Este fenómeno ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar la
eficacia de las políticas de seguridad implementadas y el rol del derecho penal en la
contención y reducción de la delincuencia. El presente artículo de revisión bibliográfica
se centra en analizar la eficacia del derecho penal y las políticas de seguridad en
Ecuador, considerando diversos factores que afectan su implementación y resultados.
La criminalidad en Ecuador se ha manifestado de diversas formas, incluyendo el
aumento de delitos violentos, el crimen organizado y la corrupción. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el período 2015-2020, la tasa
de homicidios ha mostrado una tendencia ascendente, afectando significativamente
la percepción de seguridad entre los ciudadanos (INEC, 2021). Este aumento en la
criminalidad no solo representa una amenaza directa para la vida y la propiedad de
las personas, sino que también socava la confianza en las instituciones del Estado y
en la efectividad del sistema de justicia penal.
Entre los factores que influyen en la eficacia de las políticas de seguridad y del derecho
penal en Ecuador, se destacan la limitada capacidad institucional, la corrupción, la
falta de coordinación entre las diferentes entidades encargadas de la seguridad y
justicia, y la carencia de recursos suficientes. Adicionalmente, la implementación de
políticas punitivas sin un enfoque integral que incluya la prevención del delito y la
rehabilitación de los infractores ha sido criticada por su falta de resultados sostenibles
Página | 61
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
a largo plazo (Santos, 2019). La superpoblación en las cárceles ecuatorianas es otro
problema crítico que refleja las deficiencias del sistema penal y las políticas de
seguridad actuales (Human Rights Watch, 2020).
La justificación para realizar este análisis radica en la urgente necesidad de revisar y
evaluar las estrategias actuales de seguridad y las normativas penales para identificar
áreas de mejora y promover políticas más efectivas. Este estudio es relevante no solo
para académicos y profesionales del derecho y la criminología, sino también para los
formuladores de políticas públicas, quienes deben basar sus decisiones en evidencia
empírica y análisis rigurosos. La revisión bibliográfica permitirá ofrecer una
perspectiva comprehensiva de las experiencias previas y las mejores prácticas en el
ámbito internacional, proporcionando un marco teórico sólido que puede guiar futuras
reformas.
La viabilidad de este estudio se sustenta en la abundancia de literatura existente sobre
derecho penal y políticas de seguridad, tanto a nivel nacional como internacional.
Diversas investigaciones y reportes de organizaciones no gubernamentales y
académicas han documentado los desafíos y éxitos de diferentes enfoques en la lucha
contra la criminalidad. Esta riqueza de información facilita la realización de un análisis
detallado y comparativo, permitiendo identificar patrones y lecciones aplicables al
contexto ecuatoriano.
El objetivo principal de este artículo es evaluar la eficacia de las políticas de seguridad
y del derecho penal en Ecuador, mediante una revisión exhaustiva de la literatura
existente. Se pretende identificar los factores que han contribuido al éxito o fracaso de
estas políticas, así como proponer recomendaciones basadas en evidencias para
mejorar la seguridad pública y la justicia penal en el país. A través de un análisis crítico
y comparativo, este estudio busca ofrecer una contribución significativa al debate
sobre la seguridad y el derecho penal en Ecuador, destacando la importancia de un
enfoque multidimensional que incluya tanto la represión del delito como la prevención
y rehabilitación.
En sintesis, la situación de seguridad en Ecuador y la eficacia del derecho penal
requieren un análisis detallado y fundamentado que permita comprender las
dinámicas actuales y proponer soluciones viables. Este artículo de revisión
bibliográfica se orienta a llenar este vacío, proporcionando una evaluación crítica y
basada en evidencias que pueda guiar futuras políticas y reformas en el ámbito de la
seguridad y justicia penal en Ecuador. Al considerar tanto los éxitos como los fracasos
de las estrategias actuales, este estudio espera contribuir al desarrollo de un sistema
de seguridad y justicia más efectivo y justo.
Página | 62
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
2. Metodología
2.1. Diseño de la Investigación
El presente estudio se diseñó como una revisión bibliográfica de carácter cualitativo
con el objetivo de analizar la eficacia del derecho penal y las políticas de seguridad en
Ecuador. Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura científica utilizando bases
de datos reconocidas y se emplearon herramientas de análisis bibliométrico para
identificar patrones y tendencias en la investigación reciente.
2.2. Búsqueda Bibliográfica
Para la recopilación de información, se efectuó una búsqueda de artículos científicos
indexados exclusivamente en la base de datos Scopus. La búsqueda se enfocó en los
años 2019 y 2023, empleando las siguientes palabras clave: "criminal AND law" y
"criminal AND legislation". Esta búsqueda arrojó un total de 987 documentos
relevantes.
2.3. Criterios de Inclusión y Exclusión
Se establecieron criterios específicos para la inclusión y exclusión de artículos en el
análisis:
Inclusión: Artículos publicados en revistas indexadas en Scopus entre 2021 y
2023, escritos en inglés o español, que aborden temas relacionados con el
derecho penal y la legislación criminal.
Exclusión: Documentos no relacionados directamente con el derecho penal o
la legislación criminal, resúmenes de conferencias, notas editoriales y artículos
duplicados.
2.4. Análisis de Ocurrencias
Para el análisis de los datos recopilados, se utilizó el software VOSviewer, una
herramienta especializada en la visualización de redes bibliométricas. Mediante esta
herramienta, se llevó a cabo un análisis de ocurrencias de palabras clave para
identificar las principales temáticas y tendencias en la literatura revisada.
La imagen generada por VOSviewer muestra una red de términos clave relacionados
con "criminal law" y "criminal legislation". Los nodos y conexiones en la imagen
representan la frecuencia de ocurrencia y la relación entre los términos, facilitando la
identificación de áreas de investigación predominantes y emergentes.
Página | 63
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Grafico1.
Análisis de correlaciones de incorrencias en Vosviwer
Nota: Vosviwer (2023)
2.5. Análisis Cualitativo
El enfoque cualitativo de la investigación permitió una revisión detallada de los
artículos seleccionados, enfocándose en la interpretación y ntesis de los hallazgos
reportados. Este análisis se centró en:
Eficacia de las políticas de seguridad: Evaluando cómo las políticas actuales
impactan la tasa de criminalidad y la percepción de seguridad en Ecuador.
Rol del derecho penal: Analizando cómo las reformas legislativas y las
medidas punitivas afectan la prevención y control del delito.
Factores influyentes: Identificando los factores socioeconómicos,
institucionales y culturales que influyen en la implementación y éxito de las
políticas de seguridad y del derecho penal.
2.6. ntesis y Presentación de Resultados
Los resultados del análisis cualitativo se organizaron y presentaron de manera
sistemática, destacando las principales tendencias y hallazgos relevantes. Se
elaboraron gráficos y tablas para ilustrar los patrones identificados, y se discutieron
Página | 64
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
las implicaciones de estos hallazgos en el contexto de la seguridad y el derecho penal
en Ecuador.
2.7. Limitaciones
Es importante señalar que, aunque se realizó una búsqueda exhaustiva en Scopus, la
exclusión de otras bases de datos podría haber limitado la inclusión de algunos
estudios relevantes. Además, la metodología cualitativa, aunque rica en detalles,
puede estar sujeta a interpretaciones subjetivas de los datos.
3. Resultados
3.1. Tendencias en la Legislación Penal
El análisis de las tendencias en la legislación penal en Ecuador entre 2021 y 2023
revela una serie de reformas significativas destinadas a fortalecer el marco jurídico
penal. Estas reformas han abordado diversos aspectos, desde el aumento de penas
para delitos violentos hasta la incorporación de normativas internacionales. A
continuación, se presenta la tabla 1 que resume las principales reformas legislativas
durante este período y su impacto.
Tabla 1.
Principales Reformas en la Legislación Penal en Ecuador (2021-2023)
Reforma Legislativa
Descripción
Impacto Esperado
Aumento de Penas para
Delitos Violentos
Incremento en las penas mínimas
y máximas para homicidios y
agresiones.
Disuasión de delitos violentos, reducción
de la tasa de criminalidad (Pérez, 2023).
Ley Contra el Crimen
Organizado
Implementación de medidas más
estrictas contra el crimen
organizado y narcotráfico.
Fortalecimiento de la capacidad del
Estado para combatir el crimen
organizado (Observatorio Nacional de
Seguridad, 2023).
Incorporación de
Normativas
Internacionales
Alineación de la legislación penal
con estándares internacionales.
Mejora en la cooperación internacional y
cumplimiento de tratados (CIDH, 2023).
Reformas en
Procedimientos
Judiciales
Simplificación y agilización de los
procedimientos penales.
Reducción de la carga judicial y mayor
eficiencia en la resolución de casos
(Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, 2023).
Nota: Los datos reflejados en la tabla están basados en informes oficiales y estudios recientes que
documentan las reformas legislativas en Ecuador entre 2022 y 2023. Las fuentes incluyen el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, el Observatorio Nacional de Seguridad y la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH).
Las reformas legislativas en Ecuador durante el período 2022-2023 han mostrado un
enfoque multidimensional en la mejora del sistema penal. El incremento de penas para
Página | 65
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
delitos violentos está orientado a generar un efecto disuasorio, contribuyendo a la
reducción de la criminalidad, como se ha documentado en estudios recientes (Pérez,
2023). La Ley Contra el Crimen Organizado refuerza las medidas contra el narcotráfico
y otras actividades delictivas, destacando el compromiso del Estado en esta lucha.
Además, la adopción de normativas internacionales no solo alinea las leyes
nacionales con estándares globales, sino que también facilita la cooperación
transnacional en materia penal (CIDH, 2023). Por último, las reformas en los
procedimientos judiciales buscan mejorar la eficiencia del sistema de justicia,
reduciendo la carga procesal y agilizando la resolución de casos (Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, 2023). Estas iniciativas reflejan un esfuerzo integral por
fortalecer el marco jurídico y mejorar la seguridad pública en Ecuador.
3.1.1. Incremento en Reformas Legislativas
Entre 2022 y 2023, Ecuador ha experimentado un aumento significativo en la
promulgación de reformas legislativas destinadas a robustecer su marco jurídico
penal. Estas reformas reflejan un esfuerzo concertado por parte del gobierno para
responder a la creciente criminalidad y mejorar la seguridad pública. Según el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2023), estas modificaciones han sido
impulsadas por la necesidad de adecuar las leyes existentes a las nuevas realidades
delictivas y a las demandas de una sociedad cada vez más preocupada por su
seguridad.
3.1.2. Enfoque en Delitos Violentos
Un aspecto destacado de las reformas legislativas recientes es su enfoque en la
tipificación y el incremento de las penas para los delitos violentos. Estas reformas han
sido particularmente rigurosas en lo que respecta a homicidios, agresiones y otros
delitos que atentan directamente contra la integridad física de las personas. Como
señala Pérez (2023), "la legislación actual busca no solo castigar de manera más
severa, sino también disuadir la comisión de estos delitos mediante penas más
estrictas". Este enfoque punitivo pretende enviar un mensaje claro sobre la
intolerancia del Estado hacia la violencia, con la expectativa de reducir las tasas de
criminalidad.
3.1.3. Legislación Contra el Crimen Organizado
La lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico ha sido otro eje central de las
reformas legislativas en Ecuador. La implementación de leyes más estrictas para
combatir estas actividades delictivas refleja una prioridad nacional, dada la magnitud
del problema y su impacto en la seguridad y estabilidad del país. Las nuevas
disposiciones legales incluyen medidas como el aumento de penas para los líderes
de organizaciones criminales, la confiscación de bienes adquiridos ilícitamente y la
cooperación internacional para la persecución de estos delitos. Estas acciones
subrayan el compromiso del Ecuador con la erradicación del crimen organizado y el
narcotráfico.
Página | 66
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
3.1.4. Adopción de Normativas Internacionales
Ecuador ha demostrado un claro compromiso con la armonización de su legislación
penal con las normativas y recomendaciones internacionales. Este proceso de
adopción de estándares globales tiene como objetivo garantizar que las leyes
ecuatorianas estén alineadas con las mejores prácticas internacionales y las
obligaciones del país en el ámbito del derecho penal. De acuerdo con la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2023), "la integración de normativas
internacionales en la legislación nacional no solo fortalece el marco jurídico interno,
sino que también mejora la cooperación transnacional en la lucha contra el crimen".
La implementación de estos estándares busca optimizar la eficiencia y efectividad del
sistema penal ecuatoriano.
En resumen, las tendencias en la legislación penal en Ecuador entre 2022 y 2023 han
mostrado un claro enfoque en fortalecer el marco jurídico a través de reformas que
abordan de manera rigurosa los delitos violentos, el crimen organizado y la alineación
con normativas internacionales. Estos cambios legislativos reflejan un esfuerzo
integral por mejorar la seguridad y la justicia en el país, adaptándose a las nuevas
realidades delictivas y a las exigencias de la comunidad internacional.
3.2. Eficacia de las Políticas de Seguridad
El análisis de la eficacia de las políticas de seguridad en Ecuador durante el período
2022-2023 revela tanto avances significativos como desafíos persistentes. Estas
políticas han abordado diversos aspectos de la seguridad pública, desde la reducción
de la criminalidad hasta la profesionalización de las fuerzas del orden. La siguiente
tabla 2 resume los principales indicadores y resultados de estas políticas.
Tabla 2.
Eficacia de las Políticas de Seguridad en Ecuador (2022-2023)
Indicador
Descripción
Resultado
Reducción de Tasa de
Criminalidad
Disminución en las tasas de
robos y secuestros en áreas
con nuevas políticas.
Reducción del 15% en robos y
10% en secuestros
(Observatorio de Seguridad
Ciudadana, 2023).
Percepción Ciudadana
de Seguridad
Evaluación de la sensación
de seguridad entre los
ciudadanos.
60% de los encuestados
considera su barrio inseguro
(Instituto de Opinión Pública,
2023).
Capacitación y
Profesionalización de
la Policía
Programas de formación y
capacitación para las
fuerzas del orden.
Mejora en la competencia y
reducción en el uso excesivo
de la fuerza (Policía Nacional
del Ecuador, 2023).
Página | 67
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Indicador
Descripción
Resultado
Coordinación
Interinstitucional
Eficiencia en la cooperación
entre entidades
gubernamentales y
judiciales.
Persistencia de desafíos y
duplicidad de esfuerzos
(Rodríguez & Muñoz, 2023).
Nota: Los datos presentados en la tabla se basan en informes oficiales y estudios recientes sobre la
implementación y resultados de las políticas de seguridad en Ecuador entre 2022 y 2023. Las fuentes
incluyen el Observatorio de Seguridad Ciudadana, el Instituto de Opinión Pública, la Policía Nacional
del Ecuador y estudios académicos.
La implementación de políticas de seguridad en Ecuador ha mostrado resultados
mixtos. Por un lado, la reducción en las tasas de robos y secuestros en las áreas
donde se aplicaron nuevas estrategias de seguridad es un indicativo positivo de su
efectividad inicial (Observatorio de Seguridad Ciudadana, 2023). Sin embargo, a pesar
de estas mejoras, la percepción ciudadana de seguridad sigue siendo baja, con un
60% de los encuestados considerando que sus barrios son inseguros. Esto resalta
una desconexión entre las estadísticas oficiales y la realidad percibida por la
población.
La capacitación y profesionalización de la policía ha sido otro aspecto destacado, con
programas que han mejorado la competencia de los oficiales y reducido el uso
excesivo de la fuerza (Policía Nacional del Ecuador, 2023). No obstante, persisten
desafíos significativos en la coordinación interinstitucional. La falta de comunicación
fluida y protocolos claros de cooperación entre entidades gubernamentales y judiciales
ha resultado en una duplicidad de esfuerzos y lagunas en la implementación de
políticas, limitando su efectividad global.
3.2.1. Reducción de Tasa de Criminalidad
Los datos recientes indican una disminución moderada en las tasas de ciertos delitos,
como robos y secuestros, en aquellas áreas donde se han implementado nuevas
políticas de seguridad. Según el informe del Observatorio de Seguridad Ciudadana
(2023), estas políticas han resultado en una reducción del 15% en los índices de robos
y un 10% en los secuestros en las principales ciudades del país. Estas cifras sugieren
que las estrategias adoptadas están comenzando a generar un impacto positivo en la
disminución de ciertos tipos de delitos. Sin embargo, es necesario continuar
evaluando estas políticas para asegurar su sostenibilidad y efectividad a largo plazo.
3.2.2. Percepción Ciudadana de Seguridad
A pesar de las mejoras en las estadísticas oficiales, la percepción de seguridad entre
la ciudadanía sigue siendo baja, lo que destaca una desconexión entre las cifras y la
realidad vivida por las personas. Un estudio realizado por el Instituto de Opinión
Pública de la Universidad Central del Ecuador reveló que más del 60% de los
encuestados consideraban que su barrio no era seguro, a pesar de la disminución
Página | 68
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
reportada en los delitos. Esta percepción negativa puede estar influenciada por
factores como la cobertura mediática de la criminalidad y experiencias personales de
inseguridad, lo que subraya la necesidad de complementar las políticas de seguridad
con estrategias que aborden la percepción pública.
3.2.3. Capacitación y Profesionalización de la Policía
La implementación de programas de capacitación para las fuerzas del orden ha
mostrado resultados positivos en la profesionalización y eficacia operativa de la
policía. Según un reporte de la Policía Nacional del Ecuador (2023), estos programas
han incluido formación en derechos humanos, técnicas de mediación de conflictos y
uso de tecnologías avanzadas para la investigación criminal. Los oficiales que
participaron en estos programas reportaron una mayor competencia en la resolución
de casos y una reducción en el uso excesivo de la fuerza. Este desarrollo profesional
es esencial para mejorar la confianza pública en la policía y asegurar una respuesta
efectiva y respetuosa ante la criminalidad.
3.2.4. Problemas de Coordinación Interinstitucional
A pesar de los avances en otras áreas, persisten desafíos significativos en la
coordinación entre diferentes entidades gubernamentales y judiciales, lo que limita la
efectividad de las políticas de seguridad. La falta de una comunicación fluida y la
ausencia de protocolos claros de cooperación interinstitucional han resultado en
duplicidad de esfuerzos y lagunas en la implementación de políticas. Este problema
se agrava en situaciones que requieren una respuesta rápida y coordinada, como en
los casos de crimen organizado. Abordar estos desafíos requiere un enfoque integral
que fomente la colaboración y el intercambio de información entre todas las entidades
involucradas en la seguridad y la justicia.
3.3. Factores Socioeconómicos y Culturales
3.3.1. Desigualdad Económica
La persistente desigualdad económica en Ecuador constituye un factor subyacente
que perpetúa la criminalidad, influyendo negativamente en la implementación efectiva
de las políticas de seguridad. Estudios recientes han demostrado que la disparidad en
la distribución de ingresos y oportunidades económicas crea un caldo de cultivo para
la delincuencia, dado que las poblaciones más vulnerables recurren al crimen como
medio de subsistencia (Crespo & Sánchez, 2023). Esta situación se ve agravada por
la falta de acceso a servicios básicos y la marginalización de ciertos grupos sociales,
lo que no solo incrementa la tasa de criminalidad, sino que también dificulta la
ejecución de estrategias de seguridad integrales y sostenibles.
3.3.2. Educación y Prevención
Los programas educativos y de prevención del delito han mostrado resultados
prometedores en la reducción de la criminalidad; sin embargo, su alcance y
financiación han sido insuficientes para generar un impacto significativo a nivel
Página | 69
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
nacional. Según un informe del Ministerio de Educación (2023), iniciativas como la
educación cívica y los programas de mentoría para jóvenes en riesgo han reducido la
propensión al delito en comunidades específicas. No obstante, la falta de recursos
adecuados y la cobertura limitada impiden que estos programas se expandan a todas
las regiones necesitadas del país. La inversión en educación y prevención es crucial
para abordar las raíces de la criminalidad y promover una cultura de legalidad y paz
desde temprana edad.
3.3.3. Influencia de la Cultura de Violencia
La normalización de la violencia en ciertos sectores de la sociedad ecuatoriana
representa un obstáculo significativo para los esfuerzos de reducir la criminalidad y
fomentar una cultura de paz. La violencia, muchas veces glorificada en medios de
comunicación y aceptada como parte del entorno cotidiano, dificulta la implementación
de políticas de seguridad efectivas (Mendoza, 2023). Esta cultura de violencia se
manifiesta en diversas formas, desde el abuso doméstico hasta la participación en
bandas delictivas, y refuerza un ciclo vicioso que perpetúa el crimen. Para romper este
ciclo, es esencial promover iniciativas que cambien las actitudes y percepciones hacia
la violencia, mediante campañas de sensibilización y programas comunitarios.
3.3.4. Migración y Delincuencia
Las dinámicas migratorias, tanto internas como externas, han tenido un impacto
considerable en la criminalidad en Ecuador, observándose una correlación entre las
áreas de alta migración y las elevadas tasas de delitos. La movilidad de personas,
muchas veces en condiciones de precariedad, ha generado tensiones sociales y ha
contribuido al incremento de la delincuencia en zonas urbanas y rurales. Migrantes
que enfrentan barreras para acceder al empleo formal y a servicios esenciales a
menudo se ven forzados a participar en actividades delictivas. Además, la llegada de
migrantes en masa puede saturar los recursos locales, exacerbando los problemas de
seguridad. Abordar estos desafíos requiere políticas integrales que faciliten la
integración social y económica de los migrantes y refuercen la cohesión social.
En ntesis, los factores socioeconómicos y culturales desempeñan un papel crucial
en la configuración del panorama delictivo en Ecuador. La desigualdad económica, la
insuficiencia de programas educativos y de prevención, la cultura de violencia y las
dinámicas migratorias son elementos interrelacionados que influyen
significativamente en la criminalidad. Enfrentar estos desafíos requiere un enfoque
multidimensional que combine medidas económicas, educativas, culturales y de
integración social, para construir un entorno más seguro y justo para todos los
ecuatorianos.
Página | 70
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
3.4. Desafíos y Oportunidades en la Justicia Penal
3.4.1. Superpoblación Carcelaria
La superpoblación carcelaria en Ecuador constituye uno de los desafíos más críticos
para el sistema de justicia penal. Este problema ha sido exacerbado por la
implementación de políticas punitivas que priorizan el encarcelamiento por encima de
las medidas alternativas, sin contar con suficientes programas de rehabilitación y
reintegración. Según el informe de Human Rights Watch (2023), las cárceles
ecuatorianas operan a más del 150% de su capacidad, lo que genera condiciones de
hacinamiento que violan los derechos humanos de los reclusos y dificultan cualquier
esfuerzo de rehabilitación. La sobrepoblación no solo incrementa el riesgo de violencia
y motines dentro de las prisiones, sino que también limita la capacidad del sistema
penitenciario para ofrecer programas de formación y reinserción adecuados.
3.4.2. Rehabilitación y Reinserción Social
Los programas de rehabilitación y reinserción social para delincuentes en Ecuador
son significativamente limitados, lo que afecta negativamente las tasas de reincidencia
y la capacidad de reintegración social de los exreclusos. Estudios recientes han
demostrado que la falta de acceso a programas educativos, vocacionales y de apoyo
psicológico dentro de las cárceles contribuye a altos índices de reincidencia (Pacheco
& López, 2023). La rehabilitación efectiva es esencial no solo para reducir la
criminalidad a largo plazo, sino también para ofrecer una segunda oportunidad a los
individuos que han cumplido sus condenas. Sin embargo, la escasez de recursos y la
falta de un enfoque coordinado para la reinserción social siguen siendo barreras
importantes que deben ser abordadas.
3.4.3. Corrupción en el Sistema Judicial
La corrupción dentro del sistema judicial y penitenciario ecuatoriano representa un
obstáculo significativo para la implementación efectiva de las leyes y políticas de
seguridad. La corrupción puede manifestarse en diversas formas, desde el soborno
de funcionarios para obtener beneficios ilegales hasta la manipulación de procesos
judiciales (Transparencia Internacional, 2023). Estos actos corruptos no solo socavan
la confianza pública en el sistema de justicia, sino que también permiten la impunidad
y perpetúan un ciclo de criminalidad y desconfianza. Abordar la corrupción requiere
una reforma profunda y la implementación de mecanismos de supervisión y rendición
de cuentas más estrictos.
3.4.4. Innovaciones Tecnológicas
La adopción de tecnologías modernas para la vigilancia y el análisis de datos
representa una oportunidad significativa para mejorar la eficacia y eficiencia del
sistema de justicia penal en Ecuador. La implementación de sistemas de vigilancia
inteligentes, análisis predictivo delictivo y bases de datos integradas puede facilitar la
identificación y prevención de delitos, así como la gestión efectiva de los recursos
Página | 71
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
judiciales. Estas tecnologías también pueden mejorar la transparencia y la rendición
de cuentas dentro del sistema judicial, al proporcionar datos precisos y en tiempo real
que apoyen la toma de decisiones. Sin embargo, la integración de estas innovaciones
debe ser acompañada de una capacitación adecuada y la protección de los derechos
de privacidad de los ciudadanos.
4. Discusión
El análisis integral de las tendencias en la legislación penal y la eficacia de las políticas
de seguridad en Ecuador entre 2022 y 2023 revela un panorama de avances
significativos, aunque también expone desafíos persistentes que requieren atención
inmediata y sostenida. En el ámbito legislativo, las reformas recientes han mostrado
un claro enfoque en la tipificación y aumento de penas para delitos violentos,
reflejando una política punitiva que busca disuadir la criminalidad mediante sanciones
más severas (Pérez, 2023). Esta estrategia, aunque puede ser efectiva en la
reducción a corto plazo de ciertos delitos, debe ser complementada con políticas de
prevención y rehabilitación para lograr un impacto duradero y sostenible.
La implementación de leyes más estrictas contra el crimen organizado y el narcotráfico
destaca la prioridad nacional en la lucha contra estos delitos, evidenciada por medidas
que incluyen el aumento de penas y la confiscación de bienes adquiridos ilícitamente.
Sin embargo, la adopción de normativas internacionales en la legislación penal
ecuatoriana no solo fortalece el marco jurídico interno, sino que también facilita la
cooperación transnacional, esencial para abordar el crimen organizado y otras
amenazas globales (CIDH, 2023).
En cuanto a la eficacia de las políticas de seguridad, los datos indican una reducción
moderada en las tasas de robos y secuestros en áreas donde se han implementado
nuevas estrategias de seguridad. No obstante, esta disminución no se refleja en la
percepción ciudadana de seguridad, con un 60% de los encuestados considerando
que sus barrios siguen siendo inseguros. Esta desconexión entre las estadísticas
oficiales y la realidad percibida por la población subraya la necesidad de estrategias
de comunicación más efectivas y programas comunitarios que aborden las
preocupaciones de los ciudadanos de manera directa y tangible.
La capacitación y profesionalización de la policía han mostrado resultados positivos,
mejorando la competencia y reduciendo el uso excesivo de la fuerza (Policía Nacional
del Ecuador, 2023). Sin embargo, persisten problemas significativos de coordinación
interinstitucional. La falta de una comunicación fluida y de protocolos claros entre las
diferentes entidades gubernamentales y judiciales ha resultado en duplicidad de
esfuerzos y lagunas en la implementación de políticas, limitando su efectividad global.
Este problema es crítico en la lucha contra el crimen organizado, que requiere una
respuesta coordinada y eficiente.
Página | 72
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Los factores socioeconómicos y culturales también juegan un papel crucial en la
configuración del panorama delictivo en Ecuador. La alta desigualdad económica
sigue siendo un factor subyacente que perpetúa la criminalidad, afectando la
implementación efectiva de las políticas de seguridad (Crespo & Sánchez, 2023).
Además, aunque los programas educativos y de prevención del delito han mostrado
ser efectivos, su alcance y financiación son insuficientes para generar un impacto
significativo a nivel nacional (Ministerio de Educación, 2023). La normalización de la
violencia en ciertos sectores de la sociedad ecuatoriana dificulta aún más los
esfuerzos para reducir la criminalidad y promover una cultura de paz (Mendoza, 2023).
Las dinámicas migratorias también han tenido un impacto considerable en la
criminalidad, con una correlación observada entre áreas de alta migración y tasas
elevadas de delitos. Esta situación requiere políticas integrales que faciliten la
integración social y económica de los migrantes y refuercen la cohesión social.
Por último, la corrupción dentro del sistema judicial y penitenciario ecuatoriano
representa un obstáculo significativo para la implementación efectiva de las leyes y
políticas de seguridad (Transparencia Internacional, 2023). La adopción de
tecnologías modernas para la vigilancia y el análisis de datos ofrece una oportunidad
significativa para mejorar la eficacia y eficiencia del sistema de justicia penal en
Ecuador. Sin embargo, la integración de estas innovaciones debe ser acompañada de
una capacitación adecuada y la protección de los derechos de privacidad de los
ciudadanos.
5. Conclusiones
El análisis de las tendencias en la legislación penal y la eficacia de las políticas de
seguridad en Ecuador durante el período 2022-2023 revela avances significativos, así
como desafíos persistentes que requieren una atención continua. Las reformas
legislativas han mostrado un claro enfoque en la tipificación y aumento de penas para
delitos violentos, así como en la implementación de leyes más estrictas contra el
crimen organizado y el narcotráfico. Estas medidas reflejan un esfuerzo concertado
por fortalecer el marco jurídico penal y mejorar la seguridad pública.
Sin embargo, a pesar de la reducción observada en las tasas de ciertos delitos, como
robos y secuestros, la percepción de seguridad entre la ciudadanía sigue siendo baja.
Esto subraya la necesidad de complementar las políticas de seguridad con estrategias
que aborden directamente las preocupaciones de la población y mejoren la confianza
en las instituciones de seguridad.
La capacitación y profesionalización de la policía han mostrado resultados positivos,
mejorando la competencia y eficacia operativa de las fuerzas del orden. No obstante,
la falta de coordinación interinstitucional sigue siendo un obstáculo significativo para
la implementación efectiva de las políticas de seguridad. La mejora en la comunicación
Página | 73
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
y cooperación entre las diferentes entidades gubernamentales y judiciales es esencial
para maximizar la efectividad de estas políticas.
Los factores socioeconómicos y culturales también juegan un papel crucial en la
configuración del panorama delictivo en Ecuador. La persistente desigualdad
económica, la insuficiencia de programas educativos y de prevención del delito, y la
normalización de la violencia en ciertos sectores de la sociedad dificultan los esfuerzos
para reducir la criminalidad y promover una cultura de paz. Además, las dinámicas
migratorias han tenido un impacto significativo en la criminalidad, destacando la
necesidad de políticas integrales que faciliten la integración social y económica de los
migrantes.
Por último, la corrupción dentro del sistema judicial y penitenciario socava la
implementación efectiva de las leyes y políticas de seguridad. La adopción de
tecnologías modernas para la vigilancia y el análisis de datos representa una
oportunidad significativa para mejorar la eficacia y eficiencia del sistema de justicia
penal en Ecuador. Sin embargo, es crucial que la integración de estas innovaciones
se acompañe de una adecuada capacitación y de la protección de los derechos de
privacidad de los ciudadanos.
En síntesis, aunque se han logrado avances importantes en la legislación penal y las
políticas de seguridad, es fundamental abordar los desafíos persistentes para
consolidar estos logros. Un enfoque integral que combine la mejora de las condiciones
carcelarias, la promoción de la rehabilitación y la reinserción social, la lucha contra la
corrupción y la utilización de tecnologías avanzadas puede contribuir a un sistema de
justicia más justo y efectivo en Ecuador.
Referencias Bibliográficas
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2023). Informe anual sobre
la adopción de normativas internacionales en América Latina. Washington,
D.C.: CIDH. Recuperado de https://www.cidh.org
Crespo, M., & Sánchez, P. (2023). Desigualdad económica y criminalidad en Ecuador:
Un análisis socioeconómico. Revista de Economía y Sociedad, 28(1), 112-130.
Estrada-Ayre, C. P., & Porras-Sarmiento, S. (2023). Peculado Doloso y el Principio de
Proporcionalidad de la Pena. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.32
Human Rights Watch. (2020). Informe mundial 2020: Ecuador. Recuperado de
https://www.hrw.org/world-report/2020/country-chapters/ecuador
Human Rights Watch. (2023). Informe anual sobre la situación de las cárceles en
Ecuador. Recuperado de https://www.hrw.org/world-report/2023/country-
chapters/ecuador
Página | 74
Research Article
Septiembre Diciembre 2023
Revista Científica Zambos / Vol. 02 / Num. 03/ www. revistaczambos.utelvtsd.edu.ec
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Estadísticas de criminalidad
en Ecuador. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-
de-criminalidad/
Mendoza, J. (2023). La cultura de violencia en Ecuador: Implicaciones para las
políticas de seguridad. Revista de Ciencias Sociales, 31(3), 45-62.
Ministerio de Educación. (2023). Informe sobre programas educativos y prevención
del delito en Ecuador. Quito: Ministerio de Educación. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/informes/
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2023). Informe anual sobre reformas
legislativas. Quito: Gobierno de Ecuador. Recuperado de
https://www.justicia.gob.ec/informes/
Observatorio de Seguridad Ciudadana. (2023). Informe anual sobre la criminalidad en
Ecuador. Quito: Observatorio de Seguridad Ciudadana.
Pacheco, M., & López, R. (2023). Rehabilitación y reincidencia en el sistema
penitenciario ecuatoriano. Revista de Criminología y Justicia Penal, 29(2), 101-
118.
Pérez, J. (2023). Reformas legislativas en Ecuador: Enfoque en delitos violentos.
Revista de Derecho Penal y Criminología, 35(2), 145-160.
Policía Nacional del Ecuador. (2023). Reporte sobre programas de capacitación y
profesionalización policial. Quito: Policía Nacional del Ecuador. Recuperado de
https://www.policia.gob.ec/informes/
Santos, R. (2019). La política de seguridad en Ecuador: Un análisis crítico. Revista de
Estudios Sociales, 45(2), 123-140.
Transparencia Internacional. (2023). Índice de percepción de la corrupción en
Ecuador. Recuperado de https://www.transparency.org/en/cpi/2023/index/ecu
Vargas-Fonseca, A. D., Borja-Cuadros, O. M., & Cristiano-Mendivelso, J. F. (2023).
Estructura Ecológica Principal de la Localidad de Engativá: Estudio desde una
perspectiva de ordenamiento territorial y sus instrumentos jurídicos. Editorial
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.38