Sobre la revista
Revista Científica Zambos (ISSN 3028-8843) que está adscrita a la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas-Sede Santo Domingo, creada con el objetivo de fomentar la divulgación científica mediante la publicación de trabajos originales con el uso de métodos sistemáticos y controlados.
Las publicaciones son en formato digital de acceso libre y gratuito, de carácter científico, arbitrado por el comité editorial y revisión externa por pares expertos, de forma anónima, mediante el método “doble ciego” (double-blind peer review), con una periodicidad cuatrimestral en la que se dan a conocer los trabajos realizados en diferentes áreas del conocimiento (Multidisciplinaria).
Por su multidisciplinariedad tiene una amplia cobertura en las diferentes áreas del conocimiento entre los que destacan: Educación; Ciencias sociales periodismo e información; Artes y Humanidades; Ciencias Administrativas y Económicas; Ciencias naturales, matemáticas y estadística; Tecnologías de la información y la comunicación (TIC); Ingeniería, Industria y construcción; Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria; Salud y bienestar, Servicios.
Objetivo y Alcance: Revista Científica Zambos (ISSN 3028-8843) tiene como bases teóricas las Ciencias Multidisciplinarias en sus diferentes especialidades y niveles. Difunde artículos científicos-académicos construidos bajo parámetros propios de la metodología de la investigación. Está abierta a escritores nacionales e internacionales interesados en aportar significativamente a la solución de problemas actuales.
Política de acceso abierto
Esta es una revista de acceso abierto, sin restricción temporal lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor.
Condiciones de auto-archivo: Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar el post-print (o la versión final posterior a la revisión por pares o la versión PDF del editor), con fines no comerciales, incluyendo su depósito en repositorios institucionales, temáticos o páginas web personales.
Cobros o pagos: La Revista Científica Zambos NO COBRA NINGUN VALOR O ESTIPENDIO ECONÓMICO POR PUBLICACIÓN, REVISIÓN O ENVIO DE MANUSCRITOS.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Los artículos se publican bajo la licencia de Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Público Objetivo: Está dirigida a estudiantes, profesionales, docentes, científicos y público en general tanto a nivel nacional como internacional.
Fechas de publicación
Al ser una revista con una periodicidad cuatrimestral publicará cuatro fascículos por año tal como se detalla a continuación:
- La publicación de Enero cubre el periodo de enero – abril de cada año
- La publicación de Mayo cubre el periodo de mayo – agosto de cada año; y
- La publicación de Septiembre cubre el periodo de septiembre – diciembre de cada año
Tipos de trabajos
Se pueden presentar los siguientes trabajos: (a) Artículos Originales, (b) Artículos de Revisión, (c) Comunicaciones en Congresos, (d) Cartas al Editor, (e) Estados del arte, (f) Reseña de Libros. Estos deben ser originales y no haber sido publicados total o parcialmente en ningún medio impreso o electrónico, ni puede ser propuesto simultáneamente a otras publicaciones.
Políticas de preservación digital
Revista Científica Zambos (ISSN 3028-8843) dispone, a través de OJS (Open Journal System), de un sistema de archivado que garantiza la preservación digital de la misma. La revista asigna un DOI (Digital Object Identifier), que es un identificador persistente, gestionado por Crossref, que garantiza la identificación y evita problemas de localización por cambios de URL o similares.
PKP Preservation Network (PN)
La Red de Preservación de PKP (PKP Preservation Network, en inglés) proporciona servicios gratuitos de preservación para cualquier revista OJS que cumpla con los criterios básicos. En este sentido, con vistas a su preservación digital, los artículos de la Revista Científica Zambos son archivados en LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) y CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe), garantizando así la revista un archivo permanente y seguro.
LOCKSS
Open Journal Systems, que aloja Revista Científica Zambos, es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. LOCKSS es un programa de código abierto desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford y que permite a las bibliotecas conservar revistas web seleccionadas buscando regularmente en revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista. Los números archivados se pueden consultar en el Manifiesto Editorial LOCKSS https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/gateway/lockss . De este modo, los artículos van quedando progresivamente archivados, garantizando así que la información digital almacenada pueda permanecer y seguir usándose en el futuro.
CLOCKSS
Open Journal Systems también soporta el sistema CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe) para garantizar un archivo permanente y seguro para la revista. CLOCKSS se basa en el software de código abierto LOCKSS desarrollado en la Stanford University Library, que permite a las bibliotecas conservar las revistas web escogidas mediante la comprobación regular de los sitios web de las revistas registradas en busca de contenido publicado recientemente y archivándolo. Cada archivo se valida constantemente contra otras memorias caché de bibliotecas y, si se detecta que el contenido se ha corrompido o perdido, se usan las otras memorias caché o la revista para restaurarlo. CLOCKSS almacena y distribuye contenido de la revista a las bibliotecas participantes a través de la página CLOCKSS Publisher Manifest: https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/gateway/clockss
Revista Científica Zambos también está completa y en acceso abierto en distintas bases de datos, lo que garantiza la identificación y evita problemas de localización por cambios de URL o similares. Finalmente, la revista publica una versión en HTML y PDF de cada artículo, lo que permite su exportación, que existan en la actualidad o puedan aparecer en el futuro.
Interoperatividad
Revista Científica Zambos (RCZ) ha habilitado todas las opciones de interacción disponibles como:
OAI-PMH - OPEN AIRE-DRIVER -TINYMCE - MODULO INDEXACION DUBLIN CORE, entre otros, permite ser recolectada por otros sistemas de distribución de contenidos.
Todos los artículos de Revista Científica Zambos (RCZ) permiten interoperabilidad para ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y/o cosechadores. Se incorpora especialmente el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) con la opción de obtener diferentes formatos para los metadatos.
Link de acceso: https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/oai/
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.