La retroalimentación del aprendizaje mediante herramientas digitales en la asignatura de Historia

La retroalimentación del aprendizaje mediante herramientas digitales en la asignatura de Historia

Autores/as

Palabras clave:

Taller de capacitación docente, herramientas digitales, retroalimentación del aprendizaje

Resumen

La retroalimentación del aprendizaje en la asignatura de Historia mediante herramientas digitales es particularmente relevante debido a sus potencialidades para mejorar el seguimiento del estudiante, la interacción, la independencia, la participación y la colaboración. Por lo tanto, resulta esencial que los docentes estén preparados para dirigir este proceso. El objetivo de la investigación es diseñar un taller de capacitación docente para mejorar la retroalimentación del aprendizaje en Historia utilizando herramientas digitales en la Unidad Educativa. La investigación adopta un enfoque mixto, combinando los métodos analítico-sintético, la modelación, la observación a clases y la encuesta a docentes. El grupo de estudio está compuesto por 30 docentes que imparten la asignatura en diferentes niveles educativos. Los resultados se analizaron mediante el análisis de distribución de frecuencias en una escala de tres niveles teniendo en cuenta los indicadores identificados en la operacionalización de la variable en estudio. Los Docentes conocen Canva y PowerPoint, pero su uso básico limita la retroalimentación adecuada. Para abordar esta limitación, se propone un taller de capacitación docente configurado en Google Sites bajo modalidad híbrida. El taller tiene tres módulos que capacitan a docentes en diseño de actividades históricas con herramientas digitales. como Miro, Padlet, Educaplay y Quizizz.

Referencias

Cedeño, E. & Moya, M. (2019). La Retroalimentación como Estrategia de Mejoramiento del Proceso Formativo de los Educandos. Revista Atlánte: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/retroalimentacion-educandos.html

Cuesta, Á. I. A., Basgall, L., Boumadan, M., Almenara, J. C., Cavanna, A., Ancajima, S. V. C., ... & Varela, R. S. (2022). Recursos tecnológicos y educación superior: una unión clave para la formación de la sociedad digital (Vol. 57). Grao.

Fajardo-García, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto sociocultural en la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista Científica Zambos, 4(1), 61-73. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76

García, G. (2024). La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: la retroalimentación y la evaluación auténtica. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(9), 17-32. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.091 DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.091

Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2021,19 de octubre). Asamblea Nacional República del Ecuador. Diario oficial No 434. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/01/Ley-organica-de-educacion-intercultural-LOEI-reformada.pdf

Lopez, C. M. (2024). Investigación, desarrollo e innovación en disciplinas con contenido normativo y social. Torrossa Online digital Bookstore.1-696. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5858265#page=153

Luna, Sixto. (2022). Estrategia de retroalimentación para el aprendizaje en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado de secundaria de una Institución educativa de Cusco. Universidad San Ignacio de Loyola. p.1. https://hdl.handle.net/20.500.14005/13028

Mereles, J. I. & Canese, V. (2022). Dificultades docentes durante la educación remota en Paraguay. Revista científica en ciencias sociales, 4(1), 8-22. https://doi.org/10.53732/rccsociales/04.01.2022.8 DOI: https://doi.org/10.53732/rccsociales/04.01.2022.8

Miranda, D., González, Lilián. & Ávila, D. (2020). La retroalimentación efectiva en los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA): Un análisis de las percepciones de los gestores académicos. Universidad EAN, 08(32), 1. http://hdl.handle.net/10882/9868

Misad, R., Misad, K. & Dávila, O. (2022). Desarrollo de la profesionalidad docente: una revisión de la producción académica. Gestionar Revista De Empresa Y Gobierno, 2(2), 57-73. https://doi.org/10.35622/j.rg2022.02.004 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.004

Núñez, E., Tejera, C. & Pedroso, M. (2021). Evolución de la capacitación docente para la práctica pedagógica con enfoque prospectivo en las Escuelas del Partido. Referencia Pedagógica, 9(2), 220-233.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422021000200220

Paredes, K. (2024). La Cultura Organizacional y el Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación La Cantuta. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 1-62. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/10224

Paredes, S. (2023). Monitoreo y acompañamiento para fortalecer a los docentes en la retroalimentación a los estudiantes de una institución educativa de Piura. Repositorio.usil.edu.pe (1), 9. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2e88b9b1-7c76-4dcc-9311-4316d518e1c5/content

Pazmiño, M., Moreira, J. Hernández, E. & Cedeño, I. (2022). Herramientas digitales educativas utilizadas en el nivel medio y su importancia en el rendimiento académico. Revista Científica Sinapsis, 2(21) 1-18 https://doi.org/10.37117/s.v2i21.655 DOI: https://doi.org/10.37117/s.v2i21.655

Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de las mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73-90. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13

Soto, L., Sánchez, S. Ramos, D. Colque, O. & Menacho, I. (2022). Plataformas educativas virtuales y el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de un distrito de Lima – Perú. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación.6(26), 2041-2051.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i10.71 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.472

Valencia, J. (2023). Formación continua colaborativa reflexiva para desarrollar la competencia profesional en docentes de ingeniería. Universidad San Ignacio de Loyola. 1-180. https://hdl.handle.net/20.500.14005/14107

Wong, L., & Lam, C. (2020). Herramientas para la retroalimentación y la evaluación para el aprendizaje a distancia en el contexto de la pandemia por la covid-19. En blanco y Negro,11(1),1-13. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/23194

Yaguel, J. (2024). Impacto De La Retroalimentación Inmediata en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Séptimo Año en la Escuela de Educación Básica Gral. “César Rohon Sandoval” Durante El Periodo Lectivo 2023- 2024. Universidad Estatal Península de Santa Elena,1-21. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/11522/1/UPSE-MEB-2024-0208.pdf

Zurita, Ch. & Editt, M. (2024). Soporte didáctico de herramientas digitales para la participación activa en docentes de una institución educativa Catacaos, 2023. Repositorio de la Universidad César Vallejo Facultad de Humanidades . 1-88. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/134834/Chinchay_ME-SD.pdf?sequence=1&isAllowed

Descargas

Publicado

2025-05-31

Cómo citar

Andrade-Buñay, Z., Durán-Muñoz, R., Santos-Baranda, J., & Rodriguez-Revelo, E. (2025). La retroalimentación del aprendizaje mediante herramientas digitales en la asignatura de Historia. Revista Científica Zambos, 4(2), 135-154. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/112

Cómo citar

Andrade-Buñay, Z., Durán-Muñoz, R., Santos-Baranda, J., & Rodriguez-Revelo, E. (2025). La retroalimentación del aprendizaje mediante herramientas digitales en la asignatura de Historia. Revista Científica Zambos, 4(2), 135-154. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/112

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Artículos similares

1-10 de 87

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Loading...