Desarrollo vegetativo del maíz bajo influencia de diluciones minerales y biológicas
Palabras clave:
Silicea terra, Natrum muriaticum, Spodoptera frugiperda, Nosode, hibrido TruenoResumen
El objetivo principal de la investigación fue evaluar el efecto de sustancias minerales y compuestos biológicos altamente diluidos en el cultivo del maíz hibrido trueno bajo condiciones de manejo orgánico y químico. Para esto se empleó el diseño de parcelas divididas con tres repeticiones siendo las parcelas principales constituidas por el manejo del suelo (químico – orgánico) y las subparcelas con las sustancias altamente diluidas (Natrum muriaticum, Silicea terra y nosode). Las sustancias se aplicaron durante la germinación y emergencia en las semillas, obteniéndose porcentajes de hasta 97% con Silicea terra. Asimismo, se aplicó a las plántulas después de los 14 días de la emergencia y se continuo con aplicaciones semanales hasta finales del desarrollo vegetativo. De las variables evaluadas durante el desarrollo vegetativo el nosode presentó la menor incidencia del gusano cogollero; mientras que con el tratamiento orgánico se alcanzó mayor rendimiento de grano (5463,48 kg/ha). En la mayoría de las variables morfológicas no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Con esto se concluye que el uso del compuesto biológico incide de manera positiva en la incidencia del gusano cogollero. Y el manejo de suelo no presentó diferencias significativas en el desarrollo de cultivo del maíz, lo cual indica que se podría implementar el manejo orgánico del suelo, contribuyendo a la sustentabilidad en la agricultura.
Referencias
Abasolo-Pacheco, F., Bonilla-Montalván, B., Bermeo-Toledo, C., Ferrer-Sánchez, Y., Ramírez-Castillo, A. J., Mesa-Zavala, E., … Mazón-Suástegui, J. M. (2020). Effect of homeopathic medicines in tomato plants (Solanum lycopersicum L.). REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, 38(1), 219–233. https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.718 DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.718
Abasolo-Pacheco, Fernando, Ojeda-Silvera, Carlos Michel, García-Gallirgos, Víctor, Melgar-Valdes, Carolina, Nuñez-Cerezo, Karen, & Mazón-Suástegui, José Manuel. (2020). Efecto de medicamentos homeopáticos durante la etapa inicial y desarrollo vegetativo de plantas de pepino (Cucumis sativus L.). Terra Latinoamericana, 38(1), 165-180. Epub 20 de junio de 2020.https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.666 DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.666
Alemán Pérez, R. D., Ortiz Tenemaza, R. V. ., Domínguez Brito, J. ., Bravo Medina, C. A. ., Alba Roja, J. L., Rodríguez Guerra, Y. ., Pico Angulo, C. ., & Freile Almeida, J. . (2020). Desarrollo productivo de dos variedades locales de maíz (Zea mays L.) con la aplicación de fertilizante mineral y orgánico en la Amazonía Ecuatoriana. Ciencia Y Tecnología, 13(1), 9–16. https://doi.org/10.18779/cyt.v13i1.343 DOI: https://doi.org/10.18779/cyt.v13i1.343
Ávila, N. (2016). Estudio del efecto de dosis infinitesimales del nosode streptococcinum sobre la actividad microbiana del Streptococcus β-hemolítico del grupo a en un modelo in vitro [Tesis de Grado, Fundación Universitaria Luis G. Páez]. Fundacion Universitarias Luis G. Páez.
Cervantes Molina, Jonathan Enrique. (2018). Efectos de la aplicación de sustancias homeopáticas en el comportamiento agronómico y rendimiento del cultivo de nabo (Brassica napus l.). Quevedo-UTEQ. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3304
El Comercio. (09 de 11 de 2018). La producción de maíz en el 2019 será de 1,3 millones de toneladas. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualida d/negocios/produccion-maiz-agricultores-ministerio-guayas.html
Hidalgo, J. (2017). La situación actual de la sustitución de insumos agroquímicos porproductos biológicos como estrategia en la producción agrícola: El sector florícola ecuatoriano [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Quito. http://hdl.handle.net/10644/6095
Mares, V. (2019). Efecto de preparados homeopáticos sobre el desarrollo del maíz, incidencia de Spodoptera frugiperda Smith y su fauna benéfica asociada, Cayma-Arequipa 2019. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9814
Martínez, S. (2018). Homeopáticos para el manejo del picudo Anthonomus eugenii Cano y protección al cultivo de Chile. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo.
Mazón-Suástegui, J. M., Ojeda-Silvera, C. M., García-Bernal, M., Avilés-Quevedo, M. A., Abasolo-Pacheco, F., Batista-Sánchez, D., Tovar-Ramírez, D., Arcos-Ortega, F., Murillo-Amador, B., Nieto-Garibay, A., Ferrer-Sánchez, Y., Morelos-Castro, R. M., Alvarado-Mendoza, A., Díaz-Díaz, M., & Bonilla-Montalván, B. (2019). Agricultural homoeopathy: A new insight into organics. En Multifunctionality and impacts of organic agriculture (pp. 1–18). IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.84482 DOI: https://doi.org/10.5772/intechopen.84482
Núñez Cerezo, K. D. (2017). Evaluación de sustancias homeopáticas y su efecto en plantas de pepino (Cucumis sativus) (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3282
Suárez Chichande, V. L. (2021). Efecto de sustancias minerales altamente diluidas en variables morfométricas y rendimiento del cultivo de fréjol cuarentón (Phaseolus vulgaris L.) (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6513
Ubilla Figueroa, L. S. (2017). Respuesta del cultivo de maíz (Zea mays L.) a la aplicación de abonos foliares a base de algas marinas (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3284
Zamora, G. A., & Benavides Sevilla, V. A. (2003). Evaluación del efecto de la fertilización mineral y orgánica (gallinaza) en el crecimiento y rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S en la estación experimental 'La Compañía' época de primera 2002 (Tesis de ingeniería). Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/1861
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Abasolo-Pacheco, Fernando, Sellan-Canales, María José, García-Gallirgos, Víctor Jorge, Onofre-Correa, Jeancarlos Alberto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.