La baja natalidad en Colombia y su impacto en la educación pública y privada
Palabras clave:
baja natalidad, educación en Colombia, instituciones educativas, demografía, planificación educativaResumen
La reducción progresiva de la natalidad en Colombia se ha convertido en un tema de creciente interés, particularmente por sus implicaciones en el sistema educativo. Este artículo aborda de manera reflexiva y documentada los posibles efectos que esta transformación demográfica puede tener en las instituciones educativas del país, tanto del sector oficial como del privado. A partir de un análisis argumentativo sustentado en fuentes actualizadas, se exploran las consecuencias que puede generar la disminución de la población escolar en la planeación, sostenibilidad y proyección de los establecimientos educativos. Entre los hallazgos, se identifica una posible reconfiguración en la demanda de cupos, así como ajustes en la oferta de servicios educativos y en el empleo docente. Asimismo, se plantea que esta situación podría abrir oportunidades para mejorar la calidad de la educación mediante una mayor disponibilidad de recursos por estudiante, aunque también conlleva riesgos financieros para las instituciones que dependen del volumen de matrícula. Se concluye que, ante este escenario, es necesario repensar las políticas públicas educativas con una visión prospectiva que permita adaptarse de manera equitativa y eficiente a los cambios en la dinámica poblacional del país
Referencias
Asociación Colombiana de Instituciones Educativas Privadas (ACIEP). (2023). Informe sobre el impacto de la natalidad en la educación privada.
Cabella, W., y Nathan, M. (2018). Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Baja%20fecundidad%20en%20ALC%20-%20version%20web%20espa%C3%B1ol.pdf
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 – Ley General de Educación. https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Cuevas, C. (2024). ¿Qué impacto tendrá en la economía? El fin de las familias numerosas en Latinoamérica. Bloomberg Línea. https://www.lampadia.com/opiniones/carlos-cuevas/el-fin-de-las-familias-numerosas-en-latinoamerica/
Dávalos Álvarez, E., y Morales Zurita, L. F. (2018). En crisis económicas la tasa de fertilidad se reduce en sectores más pobres. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/5858/4603
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023). Estadísticas vitales: Nacimientos en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/bol-EEVV-Nacimientos-IVtrim2023.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2024). Nacimientos y defunciones en Colombia: Año 2023.
Hernández Dávila, C. A., Acosta Pérez, E. M., Torres Roberto, M. A., y Mantilla Rivera, F. R. (2024). Análisis del impacto híbrido en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en matemáticas. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45403. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)403 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)403
Laverde Salamanca, F. (2025). Cae la natalidad, Colombia envejece: retos y oportunidades. https://revistapuntos.uniandes.edu.co/cae-la-natalidad-colombia-envejece-retos-y-oportunidades/
León, A. L., Ocampo, A. L., Spath, D. E., Agudelo, H. B., y Grisales, R. H. (2006). Natalidad y fecundidad, Colombia, 2001. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 07-16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2006000200002&lng=en&tlng=es DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.232
Mesa Salamanca, C. A., y Junca Rodríguez, G. A. (2011). Análisis de reducción de la fecundidad en Colombia: Modelo de determinantes próximos. Cuadernos de Economía, 30(54), 127-150. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722011000100006&lng=en&tlng=es
Ministerio de Educación Nacional. (2024). Informe de gestión 2023. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-385377_recurso_27.pdf
Olarte Muñoz, I. S. (2025). Colombia | La caída de la natalidad: ¿avance social o riesgo futuro?. BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-la-caida-de-la-natalidad-avance-social-o-riesgo-futuro/
Ordóñez-Erazo, Hugo-Armando, Ordóñez, Camilo, y Bucheli-Guerrero, Víctor-Andrés. (2022). Predicción de factores clave en el aumento de la demografía en Colombia a través del ensamble de modelos de Machine Learning. Revista científica, (44), 282-295. https://doi.org/10.14483/23448350.19205 DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.19205
Paz Coronel, D., y Luna Lara, M. J. (2024). Natalidad, materialismo y sociedad. ¿Cómo entender el declive? Análisis comparado de los casos de España, Noruega, Turquía, Irlanda, Islandia, Dinamarca y Alemania 2013-2021. Cuestiones Políticas, 42(81), 165-185. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-14062024000200165
Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Cierres de colegios y baja natalidad: Informe del LEE Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana/w/hoy-en-la-javeriana-cierres-de-colegios-y-baja-natalidad-informe-del-lee-javeriana?redirect=%2Fweb%2Fhoy-en-la-javeriana
Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Reynoso, L. (2024, diciembre 31). La corrupción en la UNGRD, la COP de Cali, la reforma pensional y otras noticias que deja el 2024 en Colombia. EL PAÍS. https://elpais.com/america-colombia/2025-01-01/la-corrupcion-en-la-ungrd-la-cop-de-cali-la-reforma-pensional-y-otras-noticias-que-deja-el-2024-en-colombia.html
Reynoso, L. (2024). Un futuro con menos niños amenaza la sostenibilidad de los colegios privados en Colombia. EL PAÍS. https://elpais.com/america-colombia/2024-11-04/un-futuro-con-menos-ninos-amenaza-la-sostenibilidad-de-los-colegios-privados-en-colombia.html
Smith, T. L., y Montiel, A. M. (1959). La Tasa de Reproducción en Latinoamérica: Niveles, Diferencias, Tendencias. Revista Mexicana de Sociología, 21(2), 383–403. https://doi.org/10.2307/3538177 DOI: https://doi.org/10.2307/3538177
Solano, S. (2021). Planes de área de matemática en educación media. Bogotá, Colombia: Facultad de Educación. [Tesis de doctorado]. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1183833/2021_Solano_Planes.pdf
Solano, S., Gómez, P., González, M. J., y González-Ruíz, I. (2020). Alineación de los planes de área colombianos con los estándares básicos de competencias en matemáticas. Perfiles Educativos, 42(168). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59446 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59446
Torres Roberto, M. A. (2021). Enseñanza y aprendizaje de la geometría en 3° ESO, a través de la metodología taller educativo [Tesis de maestría]. Universidad Internacional de La Rioja.
Torres Roberto, Miguel Arturo. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en Cálculo Diferencial: Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 25(2), 1-34. https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v25i2.62607
Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93–113. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
Torres-Roberto, M. A. (2024). Libro: Evaluación Formativa Continua en la Educación Matemática. https://generis-publishing.com/book.php?title=strong-evaluacin-formativa-continua-en-la-educacin-matemtica-strong-2356
Valencia Arías, A., Vélez Holguín, R. M., Gómez Molina, S., y Soto Giraldo, J. O. (2022). Deserción escolar de niños y niñas en Colombia en tiempos de pandemia. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 628–642. DOI: https://doi.org/10.36390/telos243.11
Zárate Vidal, E. (2022). La deserción escolar por embarazo en las adolescentes: Reto en el Bicentenario. Tecno Humanismo. Revista Científica, 2(3), 1–10. https://doi.org/10.53673/th.v2i3.170 DOI: https://doi.org/10.53673/th.v2i3.170
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Torres-Roberto, Miguel Arturo, Solano-Camargo, Silvia Paola (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.