Estrategias de aprendizaje autónomo a través de las TIC en estudios sociales: Un enfoque para mejorar la autoeficacia y el rendimiento académico
Palabras clave:
aprendizaje autónomo, TIC, autoeficacia, rendimiento académico, estudios socialesResumen
El artículo examina cómo las estrategias de aprendizaje autónomo mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) impactan en la autoeficacia y el rendimiento académico en estudios sociales. Desde una perspectiva exploratoria, se revisaron artículos académicos publicados entre 2015 y 2023 en bases de datos como Scopus y Web of Science, identificando prácticas efectivas, desafíos y recomendaciones. Los resultados destacan que las TIC promueven la autorregulación y aumentan la percepción de control del aprendizaje, lo cual fortalece la autoeficacia. Además, mejoran la motivación intrínseca mediante metodologías activas como la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos. En términos de rendimiento académico, las TIC facilitan el acceso a recursos personalizados y contextuales que enriquecen la comprensión crítica de los estudiantes. Sin embargo, se identificaron obstáculos como la brecha digital y la necesidad de capacitación en competencias tecnológicas para estudiantes y docentes. El estudio concluye que, aunque las TIC son herramientas prometedoras para la personalización del aprendizaje y la equidad educativa, su implementación requiere políticas inclusivas, inversión en infraestructura y estrategias de formación para garantizar un impacto sostenido en los procesos educativos.
Referencias
Dabbagh, N., & Kitsantas, A. (2012). Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. The Internet and Higher Education, 15(1), 3-8. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.06.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.06.002
Díaz-García, I., Garcés-Delgado, Y., & Feliciano-García, L. (2023). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado universitario: un estudio comparativo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 10(1), 15-37. https://doi.org/10.17979/reipe.2023.10.1.9499 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2023.10.1.9499
El País. (2024, 31 de octubre). Aprovechar la inteligencia artificial y la gamificación, clave para mejorar el rendimiento de los alumnos. elpais.com
Ernst, C., Arán Filippetti, V., & Lemos, V. (2022). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: revisión sistemática en estudiantes del nivel secundario y universitario. Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(4), 534-562. https://doi.org/10.46707/episteme.v9i4.363
García Medina, M. E. (2020). El aprendizaje autónomo como estrategia del estudiante de educación superior presencial para afrontar las dificultades generadas por la educación remota asistida por TIC durante el confinamiento por el Covid-19 en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. repository.unad.edu.co
Instituto Superior de Estudios Psicológicos. (2023). La brecha digital en la educación: ¿Cómo afecta a las oportunidades de aprendizaje?. isep.es
Lavado, B. M., Zárate, E. C., & Pomahuacre, W. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de lenguas extranjeras. Investigación y Postgrado, 33(2), 229-248. https://doi.org/10.5281/zenodo.3377000
Piedra-Castro, W. I., Cajamarca-Correa, M. A., Burbano-Buñay, E. S., & Moreira-Alcívar, E. F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación superior. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 105–126. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123
Pintrich, P. R., & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.33 DOI: https://doi.org/10.1037//0022-0663.82.1.33
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020 DOI: https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020
Salgado, P & Marquez, P. (2016). Propiedades psicométricas del Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje en estudiantes universitarios chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 2(44), 77-91. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.06 DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.07
Sánchez, R. A., & Hueros, A. D. (2010). Motivational factors that influence the acceptance of Moodle using TAM. Computers in Human Behavior, 26(6), 1632-1640. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.06.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.06.011
UNESCO. (2017). Las brechas de aprendizaje: uso de datos para formular la política educativa. uis.unesco.org
Vega Rojas, M. R., Arroyo Resino, D., & Ulloa Guerra, O. (2024). Estrategias de aprendizaje y su impacto académico en estudiantes de educación superior: Revisión sistematizada 2016-2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 664-681. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9451 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9451
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory Into Practice, 41(2), 64-70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2 DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Fuentes-Riquero, Sandra Yadira (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.