Desafíos y resiliencia de docentes unidocentes en el cantón Espíndola, Ecuador: Un estudio de método mixto
Palabras clave:
educación rural, escuelas unidocentes, formación docente, adaptación pedagógica, resiliencia profesionalResumen
La presente investigación analiza las experiencias de docentes unidocentes en zonas rurales del cantón Espíndola, Ecuador, considerando uno de los sectores más pobres del sur del país. Mediante un enfoque metodológico mixto que combinó encuestas estructuradas a ocho docentes unidocentes con entrevistas en grupo focal, se exploró su formación profesional, desafíos pedagógicos y adaptación al entorno rural. Los resultados evidencian que el 75% de los participantes considera enfrentar mayores desafíos que sus homólogos urbanos, principalmente relacionados con la enseñanza multigrado, el aislamiento geográfico y la falta de formación específica. El análisis cualitativo reveló dinámicas bidireccionales entre docentes y comunidades, donde los educadores asumen roles sociales extendidos mientras reciben apoyo comunitario. A pesar de las adversidades, los doctores manifestaron una notable capacidad de adaptación y satisfacción intrínseca con su labor, contradiciendo parcialmente las percepciones sobre el bajo rendimiento académico en escuelas rurales. Se concluye que existe una brecha significativa entre la formación docente recibida y las competencias requeridas para el trabajo en escuelas unitarias, evidenciando la necesidad de programas de capacitación específicos y sistemas de acompañamiento contextualizado que potencien la calidad educativa en zonas rurales.
Referencias
Andrade, J., Chalela, L., De la Torre, L., Pozo, M., y Viteri, J. (2022). Desigualdades educativas en el contexto de la pandemia de la COVID-19 en el Ecuador. Quito-Ecuador: INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Reportes/Educacion_COVID.pdf
Creswell, J. W., y Clark, V. L. P. (2017). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE Publications. https://bayanbox.ir/view/236051966444369258/9781483344379-Designing-and-Conducting-Mixed-Methods-Research-3e.pdf
Ecuavisa (Dirección). (2024). Planteles unidocentes en Costa y Galápagos, metodología cuestionada por padres y expertos [Película]. Obtenido de https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/planteles-unidocentes-costa-galapagos-metodologia-cuestionada-YN7249256
Herrera Pavo, M., Cochancela Patiño, G., Loaiza Sánchez, K., Arias Sinchi, M., Mansutti Rodríguez, A., y Estrada García, A. (2024). En busca de la equidad: la calidad educativa de las escuelas unidocentes, bidocentes y multigrado en Ecuador. Boletín ObservaUNAE, 1–50. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/observaUNAE/article/view/1024
Ibarra-Vargas, Esteban Francisco. (2022). Necesidades de capacitación de profesionales unidocentes costarricenses para el desarrollo del pensamiento científico en el estudiantado. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 1-31. Doi. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48843 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48843
La Hora. (2022). Espíndola: la zona más pobre del sur del país. https://www.lahora.com.ec/loja/destacado-loja/espindola-zona-pobre-pais/
Ministerio de Educación de Bolivia. (2023). Rendición Pública de Cuentas Final - 2022: Educación destaca políticas implementadas para lograr la actualización curricular y consolidar la calidad educativa en Bolivia. https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=6437:rendicion-publica-de-cuentas-final-2022-educacion-destaca-politicas-implementadas-para-lograr-la-actualizacion-curricular-y-consolidar-la-calidad-educativa-en-bolivia&catid=182:noticias&Itemid=854
Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Piedra-Castro, W. I., Cajamarca-Correa, M. A., Burbano-Buñay, E. S., & Moreira-Alcívar, E. F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación superior. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 105–126. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123
Pillacela, L., Crespo, J., y Cazar, F. (2023). Mejorar la comprensión de las artes literarias y la motivación lectora en escuelas rurales unidocentes de Ecuador. Revista de investigación y pedagogía del Arte. ISSN 2602-8158. Cuenca-Ecuador. https://doi.org/10.18537/ripa.13.09 DOI: https://doi.org/10.18537/ripa.13.09
Pin Posligua, G. M. P. (2022). Análisis comparativo del desarrollo de las competencias digitales y uso de las TIC, en el docente ecuatoriano. Código Científico Revista De Investigación, 3(3), 349–366. Recuperado a partir de https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/70
Quinto, G. E. M., Cuenca, A. G. M., Pilozo, S. I. I., y Miño, R. M. A. (2024). Estrategias para Mejorar la Calidad de la Educación en Zonas Rurales de Ecuador. Dialnet. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10724 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10724
Stefos, E., & Chávez Morales, C. E. (2023). La Ruralidad como Factor de Diferenciación Social en la Educación General Básica en Ecuador. Revista Scientific, 8(27), 134–147. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.8.27.7.134-147 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.8.27.7.134-147
Torres, R., & Satorga, A. (2017). Escuelas multigrado: ¿escuelas de segunda? PlanV. Obtenido de https://planv.com.ec/historias/sociedad/escuelas-unidocentes-lo-que-esta-juego/
UNESCO. (2021). Educación Profiles. Obtenido de www.unesco.org: https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/ecuador/~inclusion#Docentes%20y%20personal%20educativo
Zambrano, S., Lara, F., & Cano, Y. (2022). Maestras de multigrado en Esmeraldas (Ecuador): una realidad silenciada. Scielo. Obtenido de https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.10 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.10
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Chulde-Cabrera, Sandra Valentina, Cordero-Jiménez, Marjory Gabriela, Cueva-Tapia, Antonella Cidrit (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.