Optimización de Criterios de Búsqueda avanzada para Nuevas Tendencias en la Académica mediante Machine Learning

Optimización de Criterios de Búsqueda avanzada para Nuevas Tendencias en la Académica mediante Machine Learning

Autores/as

Palabras clave:

máquina, industria, líneas de investigación, Productores de bases de datos bibliográficas

Resumen

La creciente disponibilidad de grandes volúmenes de datos ha generado nuevos activos para diversas industrias. Esto plantea un desafío clave para la educación superior: medir, definir y estructurar dichos activos mediante la identificación de líneas de investigación relevantes. Estas líneas deben servir de guía en la formación de nuevos profesionales, atendiendo a la creciente demanda de competencias tecnológicas dentro de la Industria 4.0. El presente estudio tiene como objetivo establecer criterios sólidos que permitan identificar áreas de investigación aplicables a este contexto. Para lograrlo, se ha empleado el modelo Muestrear, Explorar, Modificar, Modelar y Evaluar, el cual abarca todas las etapas del proceso de minería de datos, desde la recopilación inicial hasta la evaluación final de los modelos. Mediante un análisis bibliométrico, basado en cuatro características clave, se identificaron campos de conocimiento esenciales para el desarrollo de líneas de investigación por el análisis de 1,300 artículos científicos de alto impacto. Como resultado, la aplicación del algoritmo Near Zero automatizó la clasificación de criterios de búsqueda. Este enfoque no solo facilita la identificación de áreas emergentes, sino que también abre nuevas oportunidades en sectores industriales diversos, relevancia de  la académica para el avance tecnológico como parte de las transformaciones digitales.

Referencias

Alonso Gamboa, J. O., & Reyna Espinosa, F. R. (2005). Compilación de datos bibliométricos regionales usando las bases de datos clase y periódica. Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(1), 63-78. https://doi.org/10.17533/udea.rib.8596

Angarita Becerra, L. D. (2014). Estudio bibliométrico sobre uso de métodos y técnicas cualitativas en investigación publicada en bases de datos de uso común entre el 2011-2013. Revista Iberoamericana de Psicología, 7(2), 67–76. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.7207

Arbeláez Gómez, M. C., & Onrubia Goñi, J. (2016). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista De Investigaciones · UCM, 14(23), 14–31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5 DOI: https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5

Augusto Cortez Vásquez, M., Hugo Vega Huerta, M., Jaime, L., & Quispe, P. (2009). Procesamiento de lenguaje natural. Revista de Ingeniería de Sistemas e Informática, 6(2), 45-54. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/risi/2009_n2/v6n2/a06v6n2.pdf

Bello García, M., Bello Pérez, R., Nápoles, G., Vanhoof, K., García Lorenzo, M., & Aguilera Calzadilla, Y. (2023). Desarrollo de técnicas para el preprocesamiento y la predicción de problemas de clasificación multietiqueta. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 13(3), e1344. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1344

Beltrán Beltrán, N. C., y Rodríguez Mojica, E. C. (2021). Procesamiento del lenguaje natural (PLN) - GPT-3.: Aplicación en la Ingeniería de Software . Tecnología Investigación y Academia, 8(1), 18–37. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/17323

Blanch, J., Gil, F., Antino, M., & Rodríguez-Muñoz, A. (2016). Modelos De Liderazgo Positivo: Marco Teórico Y Líneas De Investigación. In Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 37(3). https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2772.pdf

Camacho, J., Moreno, S., Suarez‐Obando, F., Puyana, J. C., & Gómez‐Restrepo, C. (2013). El procesamiento de lenguaje natural y su relación con la investigación en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 227-233. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80629187011 DOI: https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70011-8

Escorcia, T. A. (2008). Análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/8212

Espinosa-Castro, J.F., Hernández-Lalinde, J., Rodríguez, J. E., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela, V. (2019). Indicadores bibliométricos para investigadores y revistas de impacto en el área de la salud. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 38(3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16806

Estrella, N., & Lastra-Bravo, X. B. (2019). Análisis bibliométrico de los trabajos de titulación de ocho Universidades de Pichincha, Napo y Orellana (Ecuador). Siembra, 6(1), 050–067. https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1720 DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1720

Flores-Fernández, C., & Aguilera-Eguía, R. (2019). Bibliometric indicators and their importance in clinical research. Why know them?, Revista de la Sociedad Espanola del Dolor 26(5). (315–316). https://doi.org/10.20986/resed.2018.3659/2018 DOI: https://doi.org/10.20986/resed.2018.3659/2018

López Telenchana, L. S. L., Serrano Torres, G. J., Quintana López, X. A., & Reina Haro, D. M. (2024). Machine Learning in Industry 4.0: a systematic review. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 1068. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241068 DOI: https://doi.org/10.56294/saludcyt20241068

Muñoz-Estrada, G. K., Chumpitaz Caycho, H. E., Barja-Ore, J., Valverde-Espinoza, N., Verde-Vargas, L., & Mayta-Tovalino, F. (2022). Bibliometric analysis of the world scientific production on the flipped classroom in medical education. Educacion Medica, 23(5). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100758 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100758

Rojas, G. C., Carreño, S. C., Ovalle, C., & Chávez, E. H. R. (2023). Intelligent predictive model applying Data Mining strategies for a credit evaluation of a commercial company. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2023-July. https://doi.org/10.18687/laccei2023.1.1.1148 DOI: https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.1148

Romaní, F., Huamaní, C., & González-Alcaide, G. (2011). Estudios bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: Una aproximación para el pregrado. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 16(1), 52-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71723602008

Sandoval-Almazán, Rodrigo. (2011). Mentes en peligro: El daño de internet en nuestro cerebro. Convergencia, 18(56), 241-248. Recuperado en 31 de mayo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352011000200010&lng=es&tlng=es.

Solano-Gutiérrez, G. A. (2024). La Tecnología en la Educación a Distancia: Revisión de Progresos y Obstáculos a Superar. Revista Científica Zambos, 3(2), 48-73. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/17 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/17

Unesco (2014), La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) forma parte de la familia internacional de Clasificaciones Manual que acompaña la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación 2011 Campos de educación y capacitación 2013 de la CINE (IsCEd-F 2013). https://doi.org/10.15220/978-92-9189-157-3-sp DOI: https://doi.org/10.15220/978-92-9189-157-3-sp

Descargas

Publicado

2025-05-31

Cómo citar

Sangacha-Tapia, L., González-Cañizalez, Y., & Rivas-Herrera, J. (2025). Optimización de Criterios de Búsqueda avanzada para Nuevas Tendencias en la Académica mediante Machine Learning. Revista Científica Zambos, 4(2), 197-211. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/114

Cómo citar

Sangacha-Tapia, L., González-Cañizalez, Y., & Rivas-Herrera, J. (2025). Optimización de Criterios de Búsqueda avanzada para Nuevas Tendencias en la Académica mediante Machine Learning. Revista Científica Zambos, 4(2), 197-211. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/114

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Artículos similares

1-10 de 87

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Loading...