Efecto de las alianzas estratégicas en la relación entre comercio formal, circuitos informales y mercados negros en el contexto de la sostenibilidad económica.
Palabras clave:
economía informal, mercado negro, sostenibilidad económica, alianzas estratégicas, ComercioResumen
El comercio formal, el comercio informal y los mercados negros conforman un sistema interdependiente con implicaciones directas en la sostenibilidad económica. La informalidad, aunque genera empleo, limita el acceso a derechos laborales y afecta la productividad, mientras que los mercados negros intensifican la evasión fiscal y la competencia desleal. Este estudio examina la relación entre estos sectores y evalúa el impacto de las alianzas estratégicas en la integración del comercio informal a la economía formal. A través de la modelización de redes económicas, se identifican fallos de mercado estructurales, como la asimetría de información, las externalidades negativas y la competencia imperfecta. Los resultados muestran que las alianzas estratégicas entre el sector público, privado y los actores informales facilitan la reducción de barreras de entrada, fomentan la inclusión financiera y promueven la equidad en la distribución de oportunidades económicas. Se concluye que la cooperación multisectorial es fundamental para mejorar la sostenibilidad del comercio y mitigar las desigualdades estructurales, alineándose con estrategias de desarrollo económico y social.
Referencias
Analuisa, I. A., Jimber del Río, J. A., Fernández Gallardo, J. A., & Vergara-Romero, A. (2023). La cadena de valor del maíz amarillo duro ecuatoriano. Retos y oportunidades. Lecturas de economia, (98), 231-262. https://doi.org/10.17533/udea.le.n98a347315 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.le.n98a347315
Belduma-Belduma, R., Fernández-Aguilar, J., & Coronel-Reyes, J. (2024). Comercio informal en la ciudad de Machala una cultura exógena en pleno siglo XXI: Desde una perspectiva Socioeconómica y Política. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ). https://doi.org/10.62131/mlaj-v2-n2-005 DOI: https://doi.org/10.62131/MLAJ-V2-N2-005
Bravo-Bravo, I. F. (2024). Cultura de aprendizaje organizacional y su relación con la adaptabilidad empresarial. Revista Científica Zambos, 3(1), 1-18. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/9 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/9
Espitia Espinosa, Y. F. (2024). La alimentación en Fontibón: historia, territorio y globalización en la transformación de la plaza de mercado. http://hdl.handle.net/20.500.12209/20988
García Laso, A., Sánchez, D. A. M., Mustelier, J. L. C., Varela, E. N., & Rama, J. A. R. (2019). Aprendizaje-Servicio (ApS) como metodología para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)/ Service-Learning (S-L) as a methodology to achieve the Sustainable Development Goals (SDG). Aprendizaje, Innovación y Cooperación Como Impulsores Del Cambio Metodológico. https://doi.org/10.26754/cinaic.2019.0091 DOI: https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0091
Herrera, S., & Alonso, R. (2022). Evaluación de las condiciones materiales de la minería informal, y propuesta normativa para su formalización y acceso a los mercados, Arequipa–2021. http://repositorio.sfx.edu.pe/handle/SFX/78
Maldonado-Nova, V. (2022). El Rol del Talento Humano en la Transformación Digital de las Empresas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(2), 34-50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/26 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/26
Mejía Almenaba, J. A. (2024). El comercio formal del cantón El Carmen y su contribución en la generación de empleo. ECA Sinergia. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i3.5638 DOI: https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i3.5638
Molina Martínez, R., & Vázquez Olarra, G. (2022). Los elementos de éxito en la formación de alianzas estratégicas. Inceptum. Revista De Investigación En Ciencias De La Administración, 3(5), 15–26. https://doi.org/10.33110/inceptum.v3i5.52 DOI: https://doi.org/10.33110/inceptum.v3i5.52
Montenegro, J. C. (2021). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Cantón Tosagua 2019-2023. Espacios. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n04p02 DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n04p02
Mora Castellanos, C., Cano Olivos, P., Martínez Flores, J. L., & Sánchez-Partida, D. (2019). De lo tradicional a un nuevo enfoque de microempresas: Modelo conceptual de alianzas estratégicas. Acta Universitaria, 29, 1–13. https://doi.org/10.15174/au.2019.2285 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2019.2285
Moreno Oliver, F. J., & Paredes Infanzón, J. (2024). La delincuencia organizada y sus efectos en el medio ambiente. Justicia Ambiental. Revista Del Poder Judicial Del Perú Especializada En La Protección Del Ambiente, 4(6), 33-78. https://doi.org/10.35292/justiciaambiental.v4i6.953 DOI: https://doi.org/10.35292/justiciaambiental.v4i6.953
Prado-Chinga, A. E. (2024). Evolución de las Prácticas de Gestión Corporativa: Tendencias y Desafíos Actuales. Revista Científica Zambos, 3(3), 15-29. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/55 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/55
Quiroga, J. P. (2021). Capacidad estatal y regulación del acceso a los alimentos: un estudio de las relaciones económicas, políticas y sociales subyacentes a las políticas públicas de control de precios y acceso a los alimentos en Argentina, Egipto y Estados Unidos en el marco de la coyuntura crítica de 2014-2015. http://hdl.handle.net/10469/17247
Vela-Micoulaud, G. (2024). La cooperación entre la Economía social y la Empresa convencional en las políticas de la Unión Europea: oportunidad para ampliar el acceso de la Economía social a los mercados. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica. https://doi.org/10.33776/riesise.v7.8213 DOI: https://doi.org/10.33776/riesise.v7.8213
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Quiñonez-Cabeza, Betty Maribel, Salgado-Ortiz, Patricia Janella, Zambrano-Castro, Alisson Mabel (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.